4/7/09
29/6/09
PROGRAMA DEL CONGRESO- VERSIÓN DEFINITIVA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
XV CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA ARGENTINA
CÓRDOBA 1- 2 Y 3 DE JULIO DE 2009
1810-2010: LITERATURA Y POLÍTICA
En torno a la Revolución y las revoluciones en Argentina y América Latina
Córdoba, 1, 2 y 3 de julio de 2009
Facultad de Filosofía y Humanidades. Ciudad Universitaria
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
MIÉRCOLES 1 DE JULIO
8.30 hs. ACREDITACIÓN
Pabellón Francia Anexo
10 hs. APERTURA
Pabellón Cepia
10.30 hs. CONFERENCIA INAUGURAL A CARGO DEL DR. JORGE TORRES ROGGERO: "Un miércoles de octubre. Para una poética de la revolución"
Pabellón Cepia
11.15 hs. CONFERENCIA
María Rosa Lojo: “Lucía Miranda entre 1612 y 1929: transformación de las identidades y de los roles étnicos y genéricos en un mito de origen rioplatense”
Pabellón Cepia
12 hs. Brindis de bienvenida
Pabellón Cepia
13 hs. CONFERENCIA
Diana Bellessi
Pabellón Cepia
15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 1 a 7)
16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 8 a 14)
18.15 a 19.15: Panel de poetas
Susana Cabuchi, Hugo Francisco Rivella, César Vargas y Aldo Parfeniuk
Aula 6 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs. CONFERENCIA
Sylvia Saítta: “La narrativa argentina, entre exilios, viajes y migraciones”
Aula 8 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs CONFERENCIA
Zulma Palermo: “Reinvenciones nacionales y emancipaciones emergentes: rediseñando la "Literatura Nacional"
Aula 9 Pabellón Francia Anexo
20.15 hs. CONFERENCIA
Juan Sasturain: “1981: Tres tristes textos”
Aula 2 Pabellón Francia Anexo
---------------
JUEVES 2 DE JULIO
8.30 a 10 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 15 a 22)
10.30 a 12 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 23 a 30)
12.30 a 13.30 hs. CONFERENCIA
Enrique Foffani: “Extraterritorialidades. Ensayo sobre las fronteras de la lengua poética latinoamericana (Darío, Vallejo, Gelman, Perlongher, Kamenzain)“
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 31 a 37)
16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 38 a 42)
18.15 a 19.15 hs. Presentación del nuevo libro de la Colección Archivos
Aula 3 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs. Presentación de libros
Aula 4 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs. CONFERENCIA
Eduardo Romano: “Algunas reflexiones sobre poéticas en la literatura argentina”
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs. CONFERENCIA
Elena Altuna: “La crónica urbana y el patriotismo criollo peruano”
Aula 5 Pabellón Francia Anexo
19.30 hs. Presentación de las “Cátedras Abiertas Bolívar-Martí-Sandino”, a cargo de la Dra. Francisca López Civeira, Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana; Mag. Magdalena Cajías, Profesora Emérita de la Universidad Mayor de San Andrés, Ex-ministra de Educación (2007-2008) del Gobierno de la República de Bolivia; Dr. Pedro Godoy, del Centro de Estudios Chilenos y Walter Sandino -nieto de Augusto César Sandino-, por la Universidad Agraria de Managua.
Aula Magna, Pabellón Francia
20.15 hs. HOMENAJE A OLGA OROZCO
Por el Grupo Torre (Elenco Plurilingüe de la Facultad de Lenguas, UNC)
Facultad de Lenguas (Vélez Sársfield y Caseros, centro)
------------------------------
VIERNES 3 DE JULIO
9 a 10.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 43 a 49)
11 hs. CONFERENCIA
Alejandro Tantanian: “Del cuerpo literario al cuerpo dramático: una apropiación”
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
12.30 a 13.30: Panel “Nuevas voces de la narrativa argentina”
Mónica Ferrero, Carlos Busqued, Eugenia Almeida y Sergio Gaiteri
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
12.30 a 13.30 CONFERENCIA
Ana María Zubieta: “La literatura y las nuevas configuraciones del tiempo. Lectura política del ocio y los pasatiempos”
Aula 2 Pabellón Francia Anexo
15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 50 a 55)
16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 56 a 62)
18.15 a 20.15 Proyección del documental “El despertar de Ameroibérica II. De Bolívar a Chávez. Hacia la Segunda Independencia”. SIESE Manuel Ugarte.
Aula 2 Pabellón Francia Anexo
20.30 hs. CONFERENCIA DE CIERRE A CARGO DE LA DRA. MARÍA ELENA LEGAZ
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
21 hs. Elección de la sede del XVI Congreso Nacional de Literatura Argentina
PONENCIAS
MIÉRCOLES 1
Mesa Nº 1 - 15 a 16.30 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinadora: María Lidia Fassi
Aula Verdugo- Pabellón Francia
Acinas,María Cecilia y Vega, María Angélica - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“En torno a la representación de sujetos subalternos que escenifican alternativas políticas y culturales argentinas”
Síntesis: Desde la perspectiva de las “teorías de la subalternidad”, nos proponemos estudiar los modos de representación de sujetos en condiciones de subalternidad política y cultural en el siguiente corpus: La pasión según Eva de Abel Posse, La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera y La campaña de Carlos Fuentes.
Rezzónico, Sabrina y Testa, Ana – Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“La Nueva Narrativa Argentina hoy: sus horizontes programáticos «dentro» y «fuera» de sus producciones literarias”
Síntesis: Desde el acercamiento a algunas las producciones de lo que la crítica denomina Nueva Narrativa Argentina, abordaremos la existencia de una programática y, en caso afirmativo, en qué consiste, y para ello partiremos de un análisis de la discursivización de lo político en dichas producciones.
Valli, Osvaldo – U. N. Católica de Santa Fe
“La irrupción de lo nuevo: entre la certeza y el desconcierto”
Síntesis: El trabajo aborda los textos generados durante y después de la inundación de 2003 en Santa Fe, para plantear interrogantes, dudas, situaciones problemáticas difíciles de abordar si no se las toma como signos de época conducentes a repensar acerca de lo central y periférico, elitista y popular, lo que se legitima y lo que se obvia, incluye y rechaza en torno a la esfera de la literatura argentina. El corpus importa para pensar “otras” manifestaciones discursivas sugeridoras de contratos diferentes de lectura y de la posibilidad de acceder a imaginarios sociales más variados y complejos.
Fassi, María Lidia - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“Representaciones del subalterno en novelas contemporáneas, leídas desde una serie cultural y política alternativa: ¿transformación radical de los sentidos o “avance de la insignificancia”?”
Síntesis: Hacemos uso de una novela (La lengua del malón, de Saccomanno) y de una posición alternativa que construye representaciones polémicas de sujetos subalternos en estado de transformación y /o de revulsión, para leer la polémica poética y política que entabla con otros procesos significantes (Los cautivos. El exilio de Echeverría, de Kohan; 1810. La revolución de Mayo vivida por los negros, de Washington Cucurto). Nos proponemos problematizar algunas series de ficciones al pensarlas como operaciones culturales que pueden inventar una diferencia de sentidos en torno a la autonomía de la sociedad o sólo producir un “avance de la insignificancia”.
Mesa Nº 2 - 15 a 16.30 hs.
Eje La literatura y su circulación: políticas culturales y prácticas de lectura y escritura
Coordinador Pablo Requena
Aula 8 Francia Anexo
Requena, Pablo Manuel -Museo de Antropología, UNC/ CONICET
“Arturo Capdevila entre Córdoba y Buenos Aires, (1911- 1967)”
Síntesis: La presente ponencia se propone estudiar la obra literaria del cordobés Arturo Capdevila (1889- 1967) desde la perspectiva editorial. Nos interesa explicar el hecho de que Capdevila haya sido un escritor cordobés asiduamente publicado por editoriales de la ciudad de Buenos Aires, ingresando durante las décadas de 1930 y 1940 en las colecciones literarias nacionales más importantes del periodo.
Garayalde, Nicolás -UNC
Zelig o no he leído El Silenciero
Síntesis: La ponencia aborda una lectura de El silenciero, como libro “no leído” en el sentido convencional de esta palabra.
Repetto, Jimena – Universidad Nacional de Buenos Aires
“Sobre el lector como hacker: usos, políticas y protocolos de lectura a partir de la utilización e incorporación de nuevas tecnologías en La ansiedad de Daniel Link y keres cojer? = guan tu fak de Alejandro López”.
Síntesis: Daniel Link en La ansiedad y Alejandro López en keres cojer? = guan tu fak prueban y comprueban que las tecnologías y medios de comunicación vinculados con la aparición de Internet aportan nuevos materiales para la construcción literaria que, a su vez, exigen un lector competente para desafiar, en su práctica, el sistema literario que se le presenta.
Disanti, Marisa - Universidad Nacional de Misiones
“Alianzas de lecturas y escrituras en un eje compositivo del Archivo Gustavo García Saraví.”
Síntesis: La ponencia se propone interrogar los vínculos entre las estrategias y el archivo lector del escritor y sus propuestas narrativas.
Mesa Nº 3 - 15 a 16.30 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinadora: María Paulinelli
Aula 6 Francia Anexo
Eguía, Bibiana - FFYH / Min Educ. Prov de Cba
“Una "Campana de Fuego" necesaria para Córdoba”
Síntesis: El presente trabajo intenta hacer memoria sobre una colección cordobesa: “La Campana de Fuego”, producida durante la década del 50 por un grupo de intelectuales que promovió numerosas actividades alrededor del libro, encabezado por Alfredo Terzaga.
Agresti, Mabel - Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo
“La hibridación genérica en Recuerdos de provincia”
Síntesis: La obra desborda el molde genérico de lo autobiográfico en aras de una urgencia expresiva nacida tanto de la voluntad de autodefensa como de la convicción del autor de que él es una alternativa válida para conducir el país después de la caída de Rosas.
Estévez, Marina - UNC
“Los intelectuales: del Centenario al Bicentenario. Un espacio posible para el debate sobre lo que somos y lo que podemos ser.”
Síntesis: Carta Abierta permite abrir la discusión sobre cuál es el lugar que ocupan hoy los intelectuales en la sociedad argentina. Frente a un conflicto particular de 2008 (campo versus gobierno/ gobierno versus campo) emerge como un espacio posible de discusión sobre el país que tenemos y sobre el modelo de país que queremos.
Candiano, Leonardo - Facultad de Filosofía y Letras
“Práctica estética y acción política. Respuestas desde la narrativa”
Síntesis: La ponencia propone repensar las relaciones entre literatura y militancia en el período 1955-1976, época marcada por un proceso de radicalización del conflicto social y de debates en torno a la creciente politización del escritor y a la función de la literatura.
Paulinelli, María - UNC
“El intelectual latinoamericano, hoy.”
Síntesis: La ponencia se propone como un recorrido por las distintas significaciones que la práctica del intelectual ha tenido y tiene en América Latina.
Se enuncian seguidamente las condiciones actuales y la posibilidad de una práctica diferente
Mesa Nº 4 - 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones de la identidad criolla en la trayectoria de América Latina.
Coordinadora: Brunetti, Paulina
Aula GEA – Pabellón Fancia
Brunetti, Paulina – Escuela de Ciencias de la Información, UNC
“La voz de la prensa: atributos asignados a los sectores populares a comienzos del siglo XX.”
Síntesis: El problema que se plantea en este trabajo es la indagación de la identidad asignada por la prensa a los actores sociales populares en ignotas historias urbanas de comienzos del siglo XX, su construcción discursiva, las articulaciones posibles con otros discursos y su reproducción para reflexionar sobre la construcción identitaria en impresos en los que se hace referencia al “pueblo” de Córdoba. En la mayoría de los casos el discurso supera la descripción de un caso y sus actores individuales para extender la asignación de atributos morales negativos a un amplio sector social que se denominó indistintamente “nuestro bajo pueblo”, “nuestra clase trabajadora”, “nuestro pueblo”, o también “la clase olvidada y desamparada”, cuyos miembros, en su mayoría, fueron criollos.
Dido, Juan Carlos - Universidad Nacional de La Matanza.
“El ensayo y la construcción de la identidad argentina.”
Síntesis: El ensayo es un género literario de indagación en la subjetividad del escritor. En la Argentina, el ensayo ha sido instrumento de numerosos autores para escudriñar en el ser individual los vínculos, coincidencias y representaciones con la identidad nacional. En este trabajo, se analizan los ensayos de varios autores del siglo XX, procurando reconocer los factores que cada uno de ellos plantea como elemento definidor de esa realidad nombrada como “ser nacional”, “personalidad básica” o “esencia argentina”.
Da Cunha, Gloria -Morehouse College (Atlanta, Georgia, USA).
“La identidad como hipertexto multifacético y mimético en la novela del siglo XXI: Finisterre (2005) de María Rosa Lojo y Nocturama (2006) de Ana Teresa Torres”
Síntesis: Estas novelas ilustran la solución del problema de representación de la identidad en la narrativa al adoptar el fragmentado diseño discursivo y de lectura no secuencial de la informática, que le permite al lector ser autor de tal hipertexto al revivirlo a su modo.
Mesa Nº 5 15:00 A 16:30
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinadora: Fabiana Varela
Aula Alfa – Pabellón Francia
Romano, María Laura -IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”- Bs As.
“Otra vuelta a La ida: la (in)estabilidad del lazo nacional en dos coyunturas poéticas. Lectura de Lampiño de Martín Rodríguez en la estela martínfierrista”.
Síntesis: En el presente trabajo se indagan los lazos de filiación que establece Lampiño de Martín Rodríguez (Vox, 2004), con el Martín Fierro. Si bien ambos textos comparten motivos narrativos, la insistencia de Rodríguez en el silencio, retoma condiciones relatadas en la primera parte del Martín Fierro, pero las inscribe en otra coyuntura histórica: la guerra al interior del peronismo en los años setenta.
Solanes, Carlos -Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Cuyo
“El concepto cristiano de Patria: Francisco L. Bernárdez, Leopoldo Marechal”
Síntesis: El objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, destacar las notas esenciales que caracterizan la idea de Patria desde una perspectiva metafísica y, en segundo lugar, a partir de un acercamiento a los textos rescatar dichas notas en la conceptualización que construyen de la Patria: Francisco Luis Bernárdez y Leopoldo Marechal.
Varela, Fabiana Inés -Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad Nacional de Cuyo - CONICET
“Sujeto y Nación: algunas consideraciones sobre la poética romántica en Mendoza (siglo XIX)”
Síntesis: Esta ponencia tiene como objetivo observar las notas originales de la conceptualización de la nación en su relación con el sujeto romántico. A partir de un breve corpus de poemas de tema cívico y patriótico, se pretende observar las relaciones, que este sujeto establece en la consideración de la patria y en el concepto de nación que se está formando en la época.
Mesa Nº 6 15 a 16.30 hs.
Eje Procesos político-literarios: Revolución de Mayo-Centenario-Bicentenario
Coordinadora: Cecilia Corona Martínez
Aula 9 Francia Anexo
Martorell de Laconi, Susana - Universidad Católica de Salta-A.A.de Letras.
“Los gauchos judíos de Gerchunoff, exponente de ideales del primer Centenario”.
Síntesis: Alberto Gerchunoff, en Los gauchos judíos (1910), trata de reflejar en ella uno de los grandes ideales de la época: el “sincretismo de razas” con un idealismo exaltado. Con la utópica creencia de haber llegado a la tierra prometida, une lo judío con lo argentino en sus poéticas narraciones.
Sosa, Marcela y Balestrino, Graciela - INSOC (Instituto de Investigaciones Sociocríticas y Comparadas), Escuela de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta
“Representaciones de patria en torno al Centenario: El limbo, de Joaquín Castellanos”.
Síntesis: El trabajo se propone examinar el ideologema patria y otros afines al mismo campo semántico en el texto dramático El limbo, de Joaquín Castellanos, de 1914. A través de su lectura se puede advertir la filiación de su autor y de este texto en particular con el grupo del Centenario.
Aldao, María Inés -Facultad de Filosofía y Letras, UBA
“Procesos de legitimación en torno al Centenario: identidad y nación en El payador, de L. Lugones”.
Síntesis: En torno al Centenario, grande es la preocupación por la identidad nacional y la inquietud por la resolución de la génesis y futuro de la nación. Siendo un participante activo de las vicisitudes y problemáticas de la época, Leopoldo Lugones dicta en mayo de 1913 seis conferencias en el Teatro Odeón de Buenos Aires, que en 1916 se recopilarían bajo el título El payador. En este texto el escritor se legitima como el poeta capaz de detectar las debilidades del país y de construir los postulados del ser nacional, para proponer un modelo de patria.
Corona Martínez, Cecilia - UNC
“Variaciones sobre la revolución”.
Síntesis: El concepto de “revolución” ha tenido diversas representaciones a lo largo de la literatura argentina. En cien años, o poco más, quedó atrás la Revolución como realización heroica, o como proyecto lanzado hacia el futuro; para convertirse en no más que una “revolución”, amenazadora y oscura, contra la cual debe alzarse la nación.
Mesa : Nº 7 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinador: Javier Figueroa
Aula VIP Pabellón Francia
García Saraví, Mercedes y Lemes, Karina - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones
”Literatura de Provincia: representaciones culturales de los márgenes”
Síntesis: Esta ponencia surge en el marco de un proyecto de investigación interesado en rescatar y organizar el Archivo Genético de la Provincia de Misiones. Relativizamos del concepto de literatura regional y optamos por el de literatura de Provincia, teniendo en cuenta los diferentes procesos de formación de los proyectos estéticos de frontera en relación con los centros de poder.
Conca de Agüero, Rosa María - Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
“Literatura y procesos políticos de cambio: un valioso intento de búsqueda a través de las revistas santiagueñas de cultura y crítica.”Dimensión” (1956-1962)
Síntesis: La Revista "Dimensión" (dirigida por F. R. Santucho, 1956-1962) se propone aportar a la construcción de una nueva conciencia "indoamericana" afianzada en lo propio, en las culturas originarias. En este trabajo, me propongo presentar esta Revista y mostrar cómo a través de sus distintos artículos, se canaliza la búsqueda de los objetivos propuestos y se vincula lo literario con lo político.
Figueroa, Javier - Universidad Nacional de Misiones
“Los nuevos espacios literarios en Andresito y la Melchora. Una historia de amor en guerra de Jorge Levalle”
Síntesis: La novela Andresito y la Melchora. La historia de un amor en guerra, del escritor Jorge Lavalle (Ed. Creativa, Posadas, Mns. 2007) propone nuevas zonas de sentido (desplazamientos) que cuestionan los poderes de la corona española, portuguesa y el centralismo del gobierno de Buenos Aires, durante los años 1815 a 1819.
Desde el discurso memorialista los personajes Andrés Guaucurarí Artigas y Melchora Caburú exteriorizan ficcionalmente nuevos aspectos que desocultan los discursos oficiales sobre las misiones jesuíticas, la esclavitud de los indios por parte de los portugueses y la devastación de las tierras dadas por Tupa (Dios de los guaraníes). A su vez, la producción novelesca actual dinamiza la figura del comandante guaraní y lo posiciona estéticamente, desde un espacio crítico: el héroe sufre los avatares comunes a los seres humanos y tiene actitudes paradojales ante la sumisión o ante la figura de vencedor.
Solís, Rossana - Universidad Nacional de Misiones
“Encuentros y desencuentros . La figura femenina en “Andresito y la Melchora”
Síntesis: En este trabajo nos proponemos analizar la construcción del personaje femenino de Melchora Caburú en la novela Andresito y la Melchora, del escritor Jorge Luis Lavalle. Generar una mirada crítica a partir de la consideración del entramado social donde se ubicaba a la mujer de la época e interpretar la relación histórica del discurso de y sobre las mujeres a partir de la lectura de este texto literario.
Mesa Nº 8 16,45 A 18 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinadora: Mercedes García Saraví
Aula Verdugo – Pabellón Francia
Lemes,Karina Beatriz y Renaut, Angélica -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Misiones.
“Literatura regional vs. literatura de provincia: una construcción del campo intelectual misionero”
Síntesis: El trabajo aborda la problemática que ronda la imagen del intelectual en la periferia y las consecuentes dificultades para la producción, difusión y circulación de material en un contexto cultural complejo. Se toma como referente a Manuel Antonio Ramírez -periodista y escritor de trascendencia en el ámbito provincial- y se trabaja con un corpus de correspondencias que el autor remite a Lucas Braulio Areco, escritor con quien mantiene vínculos importantes para la construcción del campo intelectual.
Santander, Carmen de las Mercedes - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.
“Autores territoriales. Una lectura posible”
Síntesis: La clave: autor y territorio. Estos posibilitan el tratamiento de proyectos autorales inscriptos en la literatura argentina; sin embargo, la semiosfera en que se instalan configura una urdiembre dinámica con fronteras lábiles y deviene en autorías y territorialidades que ponen en escena la cartografía literaria con características y rasgos que les son propios.
Campoy, Emiliano Matías - Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo – CONICET.
“El arte como relación medial entre lo regional y lo universal desde la concepción poética de Héctor Tizón”
Síntesis: El presente trabajo indaga sobre el acto creador y, en particular, se centra en el análisis del proceso mediante el cual el artista, a partir de su realidad provinciana o regional, logra por medio del arte traspasar el ámbito local, otorgándole a su producción un carácter universal. Para desarrollar este estudio, se toman como punto de partida del análisis las reflexiones que Tizón ha plasmado en sus libros de ensayos (Tierras de frontera, No es posibles callar), entrevistas y en los paratextos de sus libros sobre su propio quehacer literario.
Aldana, Natalia Vanesa y García Saraví, Mercedes - Universidad Nacional de Misiones.
“La poética de Juan Enrique Acuña”
Síntesis: En la trilogía del misionero Juan Enrique Acuña se observa la potencialidad de la poesía en el borde geográfico (argentino-paraguayo); la zona intercultural genera intersticios metafóricos y demarca una “literatura menor” dentro de una mayor. Acuña es un “gestor en el borde” porque traduce al lenguaje poético el entorno de la selva.
Guzmán, María Laura y Buzelin Haro, Corina – Universidad Nacional de Córdoba. “Problemática de la cultura indígena en la enseñanza de la literatura en Córdoba”
Síntesis: En este trabajo abordamos la problemática de la literatura y cultura indígena actual en la enseñanza de nivel medio y superior en Córdoba. Consideramos su relevancia porque notamos su ausencia en los contenidos específicos de la enseñanza de la literatura de nivel medio, así como en la formación de docentes de lengua y literatura.
Mesa Nº 9 16.45 a 18 hs
Eje La literatura y su circulación: políticas culturales y prácticas de lectura y escritura
Coordinador Nicolás Abadie
Aula 8 Francia Anexo
Estravis Barcala, Julio César -UBA
“Tantos odios para curar”: la transmisión de normas sociales de la última dictadura en la literatura argentina.
Síntesis: Treinta y tres años después de la última dictadura militar, este trabajo propone una operación de lectura sobre las huellas de dicho período transmitidas, en la literatura argentina, a las jóvenes generaciones. En la forma de normas sociales y registros del lenguaje, herencias de esa época se pueden apreciar en los dos libros del escritor argentino Félix Bruzzone, 76 (2007) y Los topos (2008)
Raso, Laura - UNSJ
“Sin coartadas: la fragmentación como estrategia discursiva en la narrativa de Liliana Heker.”
Síntesis: ¿Cómo decir lo indecible? Con este interrogante, el trabajo aborda la narrativa de Heker: narrativa fragmentada e inasible, que surge de los hiatos de los discursos considerados como verdaderos.
Abadie, Nicolás –UNC- BUAP
“La lógica de las esferas literarias: reflexiones teóricas”
En la exposición se propone un acercamiento teórico y descriptivo del campo literario. Teniendo en mente el Continente Narrativo Mexicano se abordan nociones socio semióticas desde las reflexiones de Yuri Lotman y desde allí se proyecta un acercamiento hacia la narrativa de Denevi.
MESA Nº 10 16.45 a 18 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinadora: Nilda Flawiá de Fernández
Aula 6 Francia Anexo
Flawiá de Fernández, Nilda Ma - Universidad Nacional de Tucumán- CONICET
“Exilio y literatura. Peligrosas palabras en la narrativa de Luisa Valenzuela”
Síntesis: Análisis de lecturas y proyecciones de la literatura argentina a partir de textos de Luisa Valenzuela.
Sierra, Marta Josefina -Kenyon College, Gambier, Ohio, USA.
“Retóricas ‘fuera de lugar’: narración, exilio y prácticas feministas del espacio en Alicia Kozameh, Tununa Mercado y Reina Roffé”
Síntesis: Se analizan las estructuras retóricas de novelas de Alicia Kozameh, Tununa Mercado y Reina Roffé y los modos en que esta escritura del exilio da cuenta de una práctica feminista que cuestiona conceptos de discurso y subjetividad. En particular se trabajan con conceptos como exilio, subjetividad y la experiencia de la dictadura en Argentina.
Douglas de Alexander,Karen - Baylor University, Waco, Texas
“Comunidad e identidad: cordobesas y el insilio”
Síntesis: Graciela Bialet, Susana Romano Sued, Mónica Ferrero y María Teresa Andruetto en sus novelas que tratan los años del Proceso de Reorganización Nacional resisten la invasión de miedo y silencio por construir identidades y comunidades alternativas.
Mesa Nº 11 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: Sandra Ferreyra
Aula Gea – Pabellón Francia
Ferreyra, Sandra -Universidad Nacional de General Sarmiento
“Representaciones dramáticas del caudillo: entre la barbarie y la civilización”
Síntesis: Una pasión sudamericana, de Ricardo Monti, retoma a finales de la década de 1980 interrogantes sobre la configuración de la historia argentina, en particular los conflictos civiles y desgarradores enfrentamientos ideológicos y político-culturales en los que se dirimió la configuración de la Nación.
Lanctot, Brendan -University of Puget Sound
“El gabinete óptico de la ideología: visualidad y política en el Río de la Plata a mediados del siglo XIX”
Síntesis Antes de la consolidación del estado moderno y el surgimiento de una cultura de masas, los gabinetes ópticos, las cámaras oscuras y el daguerrotipo, entre otros aparatos, son señales – y promotores – de una modernización tumultuosa que involucra todas las facciones en pugna. Contrario a la lógica binaria que sigue informando muchos estudios sobre la construcción de la nación argentina, esta ponencia propone considerar los procesos culturales y tecnológicos que condicionaron ese proceso, más allá de los declarados antagonismos partidarios, examinando la producción cultural de la época rosista.
Martino, Luis Marcelo - Universidad Nacional de Tucumán-CONICET
“Representaciones de lo clásico en la Generación del 37”
Síntesis: La cultura grecolatina constituye un objeto de constante apropiación y resignificación en el proceso de constitución de la literatura argentina. Entronizada por el Neoclasicismo, rechazada y defenestrada por el Romanticismo, su actitud frente a ella parece no admitir más que posiciones extremas. No obstante, es posible percibir sutilezas y matices en los procesos intertextuales que involucran a lo clásico. Dichos matices enriquecen y complejizan significativamente la trama de la literatura argentina del siglo XIX.
Seimandi, Favio - Universidad Nacional de Córdoba
“La escritura perpetua”
Síntesis: Este trabajo es un aporte para delimitar el funcionamiento de la escritura, entendida como tecnología política, en el marco del “dispositivo dictatorial” del Dr. Francia, considerando Yo el Supremo de Roa Bastos y sus intertextos borgianos y sarmientinos.
Zonana, Gustavo - UNCuyo-CONICET
“Intertextualidad e instancia de enunciación lírica: Olga Orozco y Alfonso Sola González”
Síntesis: La crítica sobre la llamada “generación poética del ‘40” suele destacar como característica de estilo la presencia de un lirismo asociado a una instancia fuerte, homogénea, de subjetividad. En la presente exposición se propone examinar los casos de dos poetas representativos de la poesía neorromántica argentina desde el marco teórico del “pacto lírico” (Rodríguez. 2003, 2006). Dicho examen pondrá de manifiesto cómo la incorporación de otras voces a través del diálogo textual permite a estos escritores complejizar la instancia de enunciación en el poema y ofrecer una imagen más polifónica de la voz, en contraposición a un modelo estereotipado, romántico, de “sujeto lírico”.
Mesa Nº 12 16:45 A 18:00
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinador: Enrique Shaw
Aula Alfa – Pabellón Francia
Gunther, Rosina Mabel -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales –Universidad Nacional de Misiones
“Las configuraciones identitarias de lo misionero: El mensú en la literatura”.
Síntesis: La provincia de Misiones está conformada por una pluralidad de etnias, que hacen de ella un territorio heterogéneo y singular; ello, deja sus huellas en las configuraciones identitarias de lo misionero, marcado por un amplio bagaje cultural no incorporado a los contenidos curriculares escolares. Este trabajo pretende analizar la literatura como herramienta en la configuración de identidades, y la implicancia de la escuela como intitución estatal en dicho proceso.
García Cardoni, Mario Oscar y Hiramatsu, Teresa - Universidad Nacional de Cuyo
“Sustentabilidad de nuestro hábitat en comparación con la de los pueblos originarios de Mendoza”.
Síntesis: Reflexionar sobre los procesos de formación y consolidación de la literatura argentina es también discutir cuál es el lugar que les cabe a los pueblos originarios, en el contexto actual. La situación de estos pueblos se vuelve invisible a lo largo de la historia en base a un estado que no reconoce su existencia cultural.
Shaw, Enrique - CEA – Facultad de Lenguas-Universidad Nacional de Córdoba y García Lucero, Dafne - CEA- Esc. de Ciencias de la Información –Universidad Nacional de Córdoba – Universidad Nacional de Villa María
“Nosotros y los Otros: Un proceso de construcción identitaria”.
Síntesis: La investigación que presentamos, tiene como temática la construcción de la Otredad en La Revista de Derecho, Historia y Letras, en el periodo 1898-1914. Se analizan los artículos de La Revista, que abordan las relaciones internacionales, historia, letras y comunicación referidas a la construcción de la Identidad Nacional.
Mesa Nº 13 16.45 a 18 hs.
Eje Procesos político-literarios: Revolución de Mayo-Centenario-Bicentenario
Coordinador: Héctor Azzetti
Aula 9 Francia Anexo
Azzetti, Héctor - Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste
“El poder y la violencia en el contexto del fracaso y la derrota en En esta dulce tierra de Andrés Rivera”.
Síntesis: Analiza la derrota de la revolución y los fracasos, condensados en una suerte de trayectoria perversa de la dicotomía Civilización-Barbarie y las prácticas políticas emanadas del poder y la violencia.
Barboza, Martha - Universidad Nacional de Salta (Sede Regional Tartagal)
“Utopía, ficción y fracaso de la Revolución de Mayo”.
Síntesis: Con La revolución es un sueño eterno (1987), Andrés Rivera produce nuevas formas de leer y escribir la historia nacional desde la ficción. Aquí se aborda el mundo social y político antes y después de la Revolución de Mayo desde los dos ideologemas que sostienen y recorren la novela: revolución y escritura.
Martínez Gramuglia, Pablo- Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) / Universidad Nacional de General Sarmiento
“Liniers, primer héroe argentino”
Síntesis: Análisis de la construcción de la figura de Santiago de Liniers en los años inmediatamente posteriores a la Reconquista de Buenos Aires.
Aichino, María Celeste- UNC
“La Revolución de Mayo como cosa de negros. Washington Cucurto y su reescritura de la Historia”.
Síntesis: Se analiza la obra 1810. La Revolución de Mayo vivida por los negros, de Washington Cucurto, poniendo a esta novela en diálogo con definiciones que circulan acerca de lo que es y debería ser la literatura argentina en la actualidad, y la posibilidad de invertir ciertos conceptos cristalizados en el discurso histórico y en el imaginario social.
Mesa Nº 14 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Carina Hernández Lemos
Aula VIP Pab. Francia
Del Solar, María Cristina - Universidad del Salvador
“La imagen del otro en “La Cautiva “ y “El Matadero” de Echeverría. Planteamiento de la problemática”
Síntesis: La Revolución de Mayo y sus Ideales constituyeron la base de nuestra Patria y, por consecuencia, de nuestra Literatura. En ese marco, la alteridad está conformada en el individuo español. Es un “otro” odiado. Declarada la Independencia, la Joven Argentina se forja a fuerza de guerras civiles. Y es allí donde la forma de la figura del “otro” odiado es el autóctono y el criollo. El “otro” odiado no es más que una de las tantas dicotomías de la Historia y de la Literatura Argentinas. Abordaré la problemática en La cautiva y El matadero de Esteban Echeverría, en los cuales el “otro” odiado es muestra del mencionado proceso, en un intento de realizar preguntas más que de respuestas.
Pochettino, Anahí Rocío -Universidad Nacional de Córdoba
“(Contra) la miseria célibe: la regulación gauchesco-grotesca de lo familiar”
Síntesis: A partir de las obras de Copi: La sombra de Wenceslao y Cachafaz. Tragedia bárbara en dos actos y en verso (COPI:2002) se pretende indagar sobre la la noción de “gauchisexismo” (ROSA, 1997) a la luz de las de “subjetividad/deseo” (GUATTARI:2005) y de “miseria célibe/nueva suavidad” (ROLNIK:2005). Se considera que estas piezas teatrales desarrollan el desafío sexual como una de las marcas más fuertes del género gauchesco (ROSA:idem; LOJO: 2000), y problematizan sobre el surgimiento político-afectivo de nuevas formas de subjetividad que pueden afirmarse en su vocación de administrar la sociedad en resistencia a los valores falocráticos.
Landrús, Vanesa - Eastern Illinois University
“Alteridad y política nacional en Rosa Guerra y Juana Manso”
Síntesis: Este trabajo explora la producción ensayística presente en periódicos literarios femeninos pertenecientes al S.XIX argentino. Mi análisis se enfoca específicamente en los artículos editoriales de Rosa Guerra y Juana Manso en La Camelia (1852), La Educación (1852) y Álbum de Señoritas (1854). Se pretende rescatar las voces de estas escritoras quienes crearon un espacio discursivo alternativo desde el cual se comienza a teorizar sobre lo femenino, es decir; a emprender el proceso de contemplación de la problemática de la mujer en el contexto argentino. Desde una perspectiva marginal, los ensayos periodísticos de Rosa Guerra y Juana Manso revelan posturas cruciales para entender la dinámica de los debates nacionalistas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JUEVES 2 de julio
Mesa Nº 15 8.30 a 10 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinador: Rafael Gutiérrez
Aula 4 Francia Anexo
|
Medina, Orlando Daniel – Universidad Nacional de Salta
“La Resistencia (La historieta de Ciencia Ficción durante la última dictadura militar)”
Síntesis: La literatura de ciencia ficción es la crónica más fiel de nuestros tiempos y a veces también una guía premonitoria del futuro. Este trabajo da cuenta de tres historietas paradigmáticas, aunque no han sido las únicas, publicadas durante el último proceso militar: El Eternauta 2, Las puertitas del Señor López y El Sueñero. Se analizan las estrategias de los autores para abordar la temática política en un momento histórico en el que imperó la intolerancia y la persecución a los creadores. Ejemplo de literatura comprometida.
Gutiérrez, Rafael Fabián - Universidad Nacional de Salta
“Ciencia ficción a la criolla”
Síntesis: La ponencia se propone revisar cómo fue la inserción de una producción tan prejuiciada, como lo es la literatura de ciencia ficción, dentro del canon de la literatura argentina.
Guzmán González, Diana María de las Mercedes - Universidad Nacional de Salta.
“Razón y extrañeza. El efecto siniestro en “Un fenómeno inexplicable”
Síntesis: Este trabajo propone el análisis y reflexión del cuento Un fenómeno inexplicable como un texto fronterizo en el cual convergen las características de propias de la ciencia ficción y el efecto freudiano de lo siniestro, asociado con más frecuencia al género fantástico.
López, Alejandra Maricel - Universidad Nacional de Salta.
“La máquina de ficción”
Síntesis: El trabajo intenta ver cómo, a través de las “maquinarias“ de la Ciencia Ficción, La ciudad ausente de Ricardo Piglia puede leerse como una dura crítica al Estado, sus gobernantes y a sus políticas, a la Guerra de Malvinas y sobre todo a los crímenes que acontecieron durante el Gobierno de Facto; y de cómo estos organismos de poder han tratado de borrar no sólo cualquier antecedente de lo ocurrido durante el Proceso, sino también la lucha de pocos por mantener viva la memoria.
Sosa, Marcela Elizabeth – Universidad Nacional de Salta.
“Grandes invenciones de la ciencia ficción, la vindicación del género”
Síntesis: El trabajo tiene por propósito realizar un análisis de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Se enfoca primero en el desarrollo del género de ciencia ficción dentro de la producción cultural Argentina, para luego abordarlo desde el relato de Bioy Casares.
Mesa Nº 16 8.30 a 10 hs.
Eje La literatura y su circulación: políticas culturales y prácticas de lectura y escritura
Coordinadora Nancy Calomarde
Aula 8 Francia Anexo
Cardozo, Fabián - UNC
“Entre la razón y la furia. Juan José Sebreli, pensador de los márgenes”.
Síntesis: A través de esta ponencia me propongo entender qué intencionalidades sociales y políticas se solapan tras el discurso sebreliano que parte aguas con una generación anterior, especialmente en la línea de lectura del existencialismo sartreano.
Raggio, Marcela - U. N de Cuyo/ CONICET
“Traducción poética y poética de la traducción en Fénix” (1997-2008)
Síntesis: Esta ponencia parte de un recorrido por todos los números de Fénix para relevar las traducciones de poetas anglófonos y las dos perspectivas que ofrecen sus páginas: las versiones propiamente dichas, y las reflexiones acerca de la traducción que plantean los traductores.
Soria, Silvia - UNC
“Cantos de Frontera. TARJA como alternativa para una literatura geocultural”
Calomarde, Nancy - UNC
“Repartiendo abanicos: Virgilio Piñera entre Bianco y Borges”.
Síntesis: La ponencia se propone interrogar el vínculo entre el escritor cubano y los dos referentes de la literatura argentina que hacen legibles sus textos en el canon de la literatura argentina.
Mesa Nº 17 8.30 a 10 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coordinadora Ana María del Gesso Cabrera
Aula 9 Francia Anexo
del Gesso Cabrera, Ana María -Universidad Autónoma de Puebla
“El discurso literario como discurso contestatario”
Síntesis: La nueva novelística histórica permite reconocer la existencia de un discurso cuestionador de lo ya conocido y oficializado. La novela de García Hamilton sobre la vida, pública y privada, del Libertador de América, Don José de San Martín, se manifiesta esta característica sin tapujos.
Albrecht, Noelia -Universidad Nacional de Misiones
“El discurso realista en Andresito y la Melchora de Jorge Lavalle”
Síntesis: La objetividad suele reconocerse como un requerimiento del discurso de las ciencias sin embargo, el deseo de verdad puede presentarse en la literatura. “Andresito y la Melchora” de Jorge L. Lavalle nace con el deseo de narrar la vida del cacique guaraní Andrés Guacurarí. Distintos elementos son analizados para comprender su naturaleza genérica. En razón de ello, preferimos señalar su discurso realista y las estrategias utilizadas para lograr dicho efecto.
Sastre, Luciana Inés - Universidad Nacional de Córdoba
“Antologías de jóvenes narradores argentinos: parricidio innecesario”.
Síntesis: Una serie de antologías de jóvenes narradores argentinos ha aparecido y ha intensificado su presencia desde 2004. Al mismo tiempo se advierte la ausencia de abordajes críticos que coloquen esta producción en relación con la tradición literaria. Mi objetivo es observar si, a pesar del desencuentro entre la serie crítica y la literaria, es posible identificar coincidencias y divergencias en sus reflexiones sobre la narrativa argentina actual.
Mesa Nº 18: 8.30 a 10 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinador: Miguel Novero
Aula VIP Pabellón Francia Anexo
Pérez, María Eugenia - Universidad Nacional del Sur (UNS) – Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
“Lo cristiano y lo pagano: algunos jardines edénicos de Los crepúsculos del jardín de Leopoldo Lugones”
Síntesis: Paraísos sincréticos inundan los poemas de Los crepúsculos del jardín (1905) del joven Leopoldo Lugones. La estética del autor en su juventud no sólo refleja las concepciones de la época, sino también un estilo propio en el que se reúnen elementos del cristianismo y la cultura grecorromana.
Fernández, Sergio U.N.C. – Becario CIFFyH / CONICET
“M. Mujica Lainez: Autolegitimación y negaciones alternas sociales en algunos textos sobre temática histórico-nacional (1939-c.1972).”
Síntesis: Observamos las estrategias mediante las cuales Mujica Lainez representa de manera negativa -cuando no niega- personajes provenientes de sectores sociales subalternos. Además, en un intento de comprenderlas/explicarlas, abordaremos algunas condiciones objetivas (proceso social global/campo) que motivan tales representaciones.
Río, Marisa - Universidad Nacional de San Juan- Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
“Vida y muerte del lenguaje mítico en Acassuso de Rafael Spregelburd.”
Síntesis: En este trabajo, empleando como enfoque teórico el análisis semiológico propuesto por Roland Barthes; analizamos en Acassuso de Rafael Spregelburd la (de)construcción de un conjunto de mitos que significan la realidad actual de nuestra sociedad.
Hernaiz, Sebastián - Facultad de Filosofía y Letras –Universidad de Buenos Aires
“El peronismo en la obra de Martínez Estrada. Lectura crítica de las formas de representación de hechos sociales y de las relaciones entre lenguaje y política.”
Síntesis: La crítica de la obra de Martínez ha coincidido en destacar su antiperonismo. El cuento “Sábado de Gloria”, publicado en 1956 y fechado en 1944, eslabona en sus páginas elementos que se han leído en serie con el tópico de la invasión, pero a su vez practica una figuración en clave del peronismo, de las clases oprimidas y del conflicto social que permiten una comprensión más lograda del momento político en el que se inscribe el cuento, al punto de adentrarse en una puesta en primer plano de los modos en que se entretejen política y lenguaje, revolución y sentido, y comunidad y comunicación.
Lamoso, Adriana - Universidad Nacional del Sur
“Consideraciones relativas a la situación del intelectual argentino en los ensayos de Ezequiel Martínez Estrada”
Síntesis: Ezequiel Martínez Estrada diseña respecto de sí la recurrente imagen del guía moral, alejado de las corrupciones mundanas, aunque paradójicamente inserto en ellas, quien, con la posesión de facultades suprahumanas, hace uso de su clarividencia y revela las dinámicas ocultas al conjunto de los lectores.
MESA Nº 19 8.30 a 10 hs.
Eje Problemas de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinador: David Voloj
Aula Gea – Pabellón Francia
Voloj, David Joel - Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras, UNC.
“Apuntes en torno a la noción de frontera.”
Síntesis: A través del diálogo entre diferentes enfoques teóricos en torno a la noción de “frontera”, repensamos las categorías de nación y exilio, buscando puntos de articulación entre el ámbito geopolítico, la Semiótica Cultural y las voces de distintos escritores latinoamericanos atravesados por la diáspora.
Colazo, Álvaro y Sánchez, María Silvina - Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y humanidades. UNC
“Crónica de un iniciado y El que tiene sed: Existencialismo y rito iniciático en Esteban Espósito.”
Síntesis: Esteban Espósito, protagonista de las novelas Crónica de un iniciado y El que tiene sed de Abelardo Castillo, se erige como un personaje angustiado en busca su propia identidad, configurada en rito de pasaje a través de un “viaje metafísico”.
Loustau, Laura R. - Chapman University, California, USA
“Cuerpos y textos errantes: Revolución, exilio y literatura en Argentina y Cuba”
Síntesis: Estudio la relación entre literatura y exilio partiendo de la teoría de Caren Kaplan sobre el desplazamiento y la permanencia y su representación en los poemas de Reinaldo Arenas (Cuba) y Alicia Partnoy (Argentina). Esta ponencia también trata sobre el tema de la exclusión e inclusión de la literatura del exilio en el canon nacional.
Grenoville, Carolina - CONICET - UBA
“El retorno forzado. Exilio y derrota en Libro de navíos y borrascas de Daniel Moyano”
Síntesis: La presente comunicación se propone analizar algunos procedimientos a partir de las cuales Libro de navíos y borrascas de Moyano cuestiona y desmitifica una serie de legitimaciones propias de ciertos discursos considerados fundadores, como la crónica, la historia y la cartografía.
MESA Nº 20 8.30 a 10 hs.
Eje Colonización y descolonización: tensiones políticas y estéticas en la
cultura argentina y latinoamericana
Coordinadora María Inés Laboranti
Aula 10 Casa Verde
Aguirre, Nicolás - Universidad Nacional de Córdoba
“Socialismo bailable para toda la familia”
Síntesis: Este trabajo se centra en ver cómo los valores y luchas que se llevaron a cabo
en los 60 y 70 son releídos y reescritos en la construcción del personaje de Diego
Capussotto, “Bombita Rodríguez”.
Laboranti, María Inés - Universidad Nacional de Rosario
“Memorias de guerra, relatos de cautivas y escritos hospitalarios”
Síntesis: Se analiza aquí en los relatos Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera (2007) de Susana Romano Sued y 2059 (2007) de la rosarina Laura Capella la conformación tanto de un circuito novedoso para los estilos de la memoria, como para la conformación de los presupuestos políticos que la sustentan.
Ugarte del Castillo, Amalia - UCASAL
“Explorar el discurso de un explorador de discursos”
Síntesis: La escritura de Federico Gauffin acerca a sucesos reales a través de sus relatos autobiográficos, alejándose de la historia oficial. Hay tensiones irresueltas que aparecen en un territorio donde hombre y espacio entran en conflicto consigo mismos y entre uno y otro, permitiendo una reflexión sincera sobre la identidad.
Jorrat, Indiana - Universidad Nacional de Tucumán
“En el caldo de los discursos, la literatura: ¿su versión o subversión?”
Síntesis: ¿Hasta qué punto la práctica de la escritura modifica el sistema en el que se inscribe? ¿Desde dónde habla la literatura? ¿Su hacer supone una repetición de estereotipos heredados o conlleva un poder creador o innovador? ¿Qué componentes hacen que la literatura no sólo sea una “versión” sino subvierta las estructuras del poder hegemónico? Buscaremos respuesta a partir del análisis discursivo de textualidades heterogéneas. Guiados por la reflexión teórica de Pierre Bourdieu, Mijail Bajtín y la socio crítica proponemos, en el presente trabajo algunas relaciones posibles para los términos implicados en este problema de orden histórico y político.
Mesa Nº 21 8.30 a 10 hs.
Eje Procesos político-literarios: Revolución de Mayo-Centenario-Bicentenario
Coordinador: Rogelio Demarchi
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Nallim, María Alejandra -Facultad de Humanidades y CienciasSociales- UNJu.
“Desplazamientos estéticos del Centenario al Bicentenario en la literatura argentina: leer las fronteras, escribir las fracturas”.
Síntesis: Cuando el Centenario, la literatura proliferó sus cauces estéticos en desmedro de la pretendida homogeneización de las fábulas del Estado. El Bicentenario da emergencia también al relato de la derrota. Las obras literarias se ofrecen como formas de vida disruptivas, de reinvención y de resistencia a la muerte.
Arias Saravia, Leonor - Instituto de Investigación de Literatura Argentina e Hispanoamericana “Luis Emilio Soto”, Univ. Nac. de Salta
“Pasado, presente y futuro en la coyuntura del Bicentenario desde la perspectiva de nuestros ensayistas”.
Síntesis: Ante la inminencia del Bicentenario, una compulsa de la producción ensayística de temática nacional de las dos últimas décadas, focalizada en los diagnósticos del presente y su relación con el rol del pasado y su proyección hacia el futuro.
Mesa Nº 22 8.30 a 10 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Patricia Rotger
Aula 5 Francia Anexo
Tozzi, Liliana - Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba
“Voces inconclusas: subjetividad y ficción en la narrativa de Juan Martini”
Síntesis: En este trabajo me propongo indagar, a través del análisis de algunos personajes de La máquina de escribir (1996), de Juan Martini, de qué manera se construyen las subjetividades a través de las voces que se escuchan en el texto y qué relaciones es posible establecer entre esas configuraciones y la realidad social de los 90 en Argentina.
Belzún, Carmen Margarita y María Cristina Ibáñez - Universidad de la Matanza
“Representaciones de la sexualidad femenina en la literatura argentina”
Síntesis: Las revoluciones comienzan en el ámbito de lo privado y, entendidas como cambio, conllevan la idea del enfrentamiento. Nos planteamos algunas preguntas:¿qué aspectos de lo femenino mostraron las generaciones o grupos literarios que se expresaron en la Argentina? ¿Podría trazarse un paralelo entre la historia de nuestro país y las manifestaciones de la sexualidad femenina en la literatura argentina? Nuestro trabajo intentará mostrar una serie de corrimientos en el velo que ha pretendido ocultar muchos aspectos de la intimidad femenina.
Rotger, Patricia - Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
“Sexualidad, política y escritura en La lengua del malón de Guillermo Saccomano”
Síntesis: En el marco de nuestro proyecto de investigación que se propone como objetivo el registro de los modos de representación de la identidad lesbiana en la literatura argentina, propongo en esta oportunidad un acercamiento a la novela La lengua del malón de Guillermo Saccomano. Esta ficción narra episodios de la vida política de nuestro país, más concretamente los días previos y posteriores al bombardeo a Plaza de Mayo del 55, desde la mirada de las minorías sexuales. Nos interesa leer la construcción de la identidad lesbiana no sólo en su clave política sino también en relación a la tradición literaria porque una de las protagonistas escribe el relato “La lengua del malón” que está incluido en la novela y de esta forma reescribe desde una clave erótica un relato de amor entre una cautiva y un indio resignificando así la oposición civilización/barbarie.
La lengua del malón es una novela histórica que nos permite leer relaciones entre sexualidad, política y cultura literaria proponiendo una ficción que trabaja en el ejercicio de la memoria a cargo de voces siempre marginadas.
Graná, Leonardo - Universidad del Salvador
“El “se” del exponente literario contemporáneo y la erótica de la subjetividad”.
Síntesis: Este trabajo intenta estudiar, a partir de un corpus de obras editadas en 2008, un campo narrativo cuya temática es la exposición de una sexualidad que no corresponde a la normada hegemónicamente. Se hace una reflexión sobre la posibilidad de comprender qué son la subjetividad y la alteridad, y qué particularidades posee el corpus.
Hernández Allegheny, Wilfrido - College Meadville ( Estados Unidos)
“Representaciones de la intersexualidad de la alteridad y nuevas subejtividades”
Síntesis: Desde la llegada de la democracia a principios de los ochenta, Argentina ha experimentado una apertura cultural importante. Desde el ámbito de la sexualidad, los últimos 25 años han visto la aparición de numerosos materiales que dan cuenta de la presencia de prácticas eróticas no normativas en la nación. Mi ponencia se centra en uno de los grupos GLBTI menos estudiados: los intersexuales. Me interesa analizar el cuento "Cinismo" de Sergio Bizzio y la película "XXY" de Lucía Puenzo, obras que como pocas veces ha ocurrido en América Latina, representan de forma explícita y original este tipo de sexualidad.
Mesa Nº 23 10.30 a 12 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinador: Froilán Fernández
Aula 4 Francia Anexo
Cerón, Carlos Sebastián – U.N. San Juan
“Macedonio Fernández: la escritura al margen”
Síntesis: En este trabajo, mediante la escritura paradigmática de Macedonio Fernández indagamos y cuestionamos los distintos mecanismos de excentricidad y marginalidad que operan al interior de la literatura, y que en definitiva terminan conformando el canon de lo “aceptable” dentro de las buenas letras.
Guerrero, Martín y Serra, Iván - Universidad Nacional de Córdoba.
“Proyecto Babel: Hacia el Apocalipsis de la literatura”
Síntesis: ¿Qué pasaría con la literatura, o con nuestra manera de pensar la literatura (y hasta de entender la cultura) si un sencillo programa de computadora, gracias a una rigurosa combinación matemática de letras y espacios, generara la totalidad de lo decible por el hombre?
Fernández, Froilán - Universidad Nacional de Misiones.
“Bordes, fugas, contrabandos. Notas sobre un narrador fronterizo”
Síntesis: La ponencia indaga el proyecto estético de Marcelo Cohen como un espacio de mestizaje e intercambios entre linajes antagónicos. Cohen cuestiona los paradigmas estéticos y vindica la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado. Nuestra intención es explorar este programa para tratar de esbozar, en una primera intervención, las razones de una narración fronteriza y de un discurso paradójico, palmariamente político.
Mesa Nº 24 10.30 a 12 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coordinador: Claudio Simiz
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Simiz, Claudio -Universidad de Buenos Aires
“Aporte a la construcción de una mirada transregional”.
Síntesis: En el trabajo se propone un aporte a la lectura del mapa cultural de nuestro país a partir de la reconsideración del rol de los grupos literario/culturales del interior en el período 1955-2005. El trabajo se centrará en el análisis de tres experiencias, que se desarrollaron en distintos momentos y regiones, a saber: “Tarja” (Jujuy, 1955- 1960), “La Malas Lenguas” ( Mendoza, década del ´80), Movimiento poético misionero (mediados de los ´90 hasta la actualidad).
Duarte, María Dolores y Leiza de Almada, María Elena -Universidad Nacional del Comahue
“Acerca del canon literario en la escuela media”
Síntesis: Nos proponemos rastrear qué textos literarios circulan en los tres primeros años de las escuelas medias de la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a fin de poder caracterizar ese canon “escolar” que entendemos es producto de muy variados criterios que rigen la selección/elección del docente. Buscaremos caracterizarlos como objetos culturales en tanto se los selecciona en función de unos lectores empíricos a quienes se les reconocen determinadas competencias sociales, culturales y psicológicas.
Luján, María Marta -Universidad Nacional de Tucumán
“Narrativa de la Revolución cubana: criterios para la selección del corpus”
Síntesis: El trabajo se propone dilucidar los criterios que hacen posible hablar de una Narrativa de la Revolución Cubana. Para ello, se considera no sólo el corte revolucionario como referente, sino además, la perspectiva desde la cual se recrea el hecho. Se tienen en cuenta las narraciones realizadas desde la adhesión ideológica por parte de los escritores.
Giori, Pablo -Universidad Nacional de Tucumán
“Osvaldo Lamborghini perdura. Recorridos por el nuevo canon argentino y la pornografía”
Síntesis: Los últimos años han sido escenario constante de la revalorización de la obra de Osvaldo Lamborghini. Este no es un hecho aislado dentro del canon literario argentino, se da de la mano de las nuevas formas de valoración de la obra de jóvenes de los sesenta y setenta que se embarcaron tanto en la producción teórica como literaria. ¿Como se dio el proceso de canonización de Lamborghini? ¿Junto con qué otros procesos y autores?
Mesa Nº 25 10.30 a 12 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinador: Jesús Navarro
Aula VIP Pab. Francia
Sorbille, Martín - University of Florida
“El fantasma de Esteban Echeverría en los orígenes de la cultura nacional”
Síntesis: A partir del psicoanálisis lacaniano, se sugiere que La cautiva (1837), Dogma socialista (1839) y especialmente “El matadero” (1871) son la proyección imaginaria del fantasma inconsciente de su autor, Echeverría, en el cual él, a través de sus héroes, se hace objeto-desecho para el deseo del Otro.
Bueno, Mónica - CELEHIS Universidad Nacional de Mar Del Plata
“Intelectuales: entre legitimidades y representatividades”
Síntesis: Sarmiento le pone nombre a las diferencias y para ello diseña un lenguaje que quiebra retóricas, desarma los géneros y se pregunta por el lugar de los actores sociales de la época. El lector “civilizado” se transforma en un corrector que trazar los deleátures, dibuja los signos superpuestos sobre la letra del autor
De Mendonça, Inés- ILH/ Filosofía y Letras UBA
“Retratos y Recuerdos de Lucio V. Mansilla: escrituras de una Historia personal”
Síntesis: Estudiaremos el criterio antológico que Mansilla elige para las semblanzas biográficas que componen Retratos y Recuerdos y que reafirma su complejo posicionamiento en la (auto)representación de la élite dominante hacia fines de siglo XIX.
Ríos, Marina Cecilia - Universidad de Buenos Aires
“El Zarco y Juan Moreira: configuraciones en torno a la legalidad”
Síntesis: En las novelas Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez (1880) y El Zarco de Ignacio Altamirano (1885/88) asistimos a un narrador que pone en escena actos de transgresión e ilegalidades que sirven para legitimar el poder estatal que se está configurando en la década del ´80. Esta elección es un modo de que las narrativas participen de los procesos de secularización y consolidación del estado nacional. Desde un pasado reciente redefinen la construcción de subjetividades puestas en los héroes populares.
Doz, Émilie - Université Lumière Lyon 2- Laboratoire LCE- CETIAL-Lyon- FRANCIA
“Charles Maurras y Leopoldo Lugones : ¿Un encuentro literario o Ideológico ?”
Síntesis: La influencia de la ideología maurrasiana sobre los intelectuales nacionalistas de países de cultura francesa o latina en el siglo XX, ofrece un terreno propicio al análisis comparativo. El objetivo de esta ponencia es intentar encontrar respuestas a las preguntas siguientes : ¿ Cómo se produjo la penetración de esas ideas maurrasianas dentro de los círculos intelectuales argentinos ? ¿En qué medida se puede afirmar la existencia de una filiación ideológica entre los escritos de Maurras y de Lugones?
Mesa Nº 26 10.30 a 12 hs.
Eje Colonización y descolonización: tensiones políticas y estéticas en la
cultura argentina y latinoamericana
Coordinador Pablo Heredia
Aula 10 Casa Verde
Sueldo, Martín - Universidad Estatal de Arizona, Phoenix
“El movimiento cristero y las novelas de la contra-revolución: Héctor. Novela histórica cristera (1929), de Jorge Gram.”
Síntesis: El presente trabajo analiza la novela de la contra-revolución mexicana desde las tensiones sociales en México luego de 1917. Se pretende así brindar la posibilidad de pensar la relación entre la política y la estética desde una perspectiva inusual para la Revolución Mexicana, la religiosa.
Ruiz, Verónica - Universidad Nacional de Misiones
“La llama y el viento: Una conquista entre líneas”
Síntesis: Análisis contrastivo de la obra La llama y el viento de Víctor Verón y la Conquista Espiritual de Antonio Ruiz de Montoya desde un abordaje de carácter interdisciplinar, ya que una crítica sobre esta temática implica, necesariamente, una mirada integral desde diferentes ópticas: histórica, antropológica, etnológica, semiótica, sociológica y, por supuesto, desde la crítica literaria y el análisis del discurso.
Silvani Meijide, Ana Laura y Pizarro, Guillermo - Universidad Nacional de Córdoba
“Géneros literarios en Su Majestad Dulcinea de, ¿otro intento de reconocimiento de Leonardo Castellani en el campo de la literatura argentina?”
Síntesis: En este trabajo se intentará un recorrido por los múltiples géneros con que se organiza la novela Su Majestad Dulcinea, de Leonardo Castellani, teniendo presente en cada ocasión los posibles puntos de discusión o enfrentamiento con los escritores consagrados de la literatura nacional y recordando, además, que toda la obra del sacerdote forma parte de una ingeniería social orquestada desde el aparato massmediático del nacionalismo católico.
Heredia, Pablo - Universidad Nacional de Córdoba
“Políticas de la escritura en la construcción de la nueva novela: Urondo y Cortázar”
Síntesis: Intentaremos realizar un abordaje provisorio a la problemática de la intersección de la escritura literaria de una política revolucionaria con la política de una escritura de la novela a principios de los años 70, momento en que aun se estaba discutiendo la relación entre literatura revolucionaria o revolución en la literatura. Lo político inmerso en los procesos revolucionarios de las ideas latinoamericanistas se planteaba en algunos escritores, a grandes rasgos, como un paradigma discutible en los proyectos creativos de la literatura en relación con su inserción directa en la realidad social.
Rossi Elgue, Carlos - Universidad Nacional de Buenos Aires
“Representación del territorio. Paul Groussac y las Islas Malvinas.”
Síntesis: Partiendo del abordaje que realiza Groussac sobre la cuestión de la soberanía argentina de la las Islas Malvinas, al que se suman sintéticamente las diferentes lecturas que se depositaron en el espacio de las islas, el objetivo de esta presentación será discutir el concepto de descubrimiento, central en el discurso colonial, a la luz de las transformaciones y necesidades expuestas por algunos representantes de la Generación del ´80, a la que Groussac pertenecía.
Mesa Nº 27 10.30 a 12 hs.
Eje Representaciones de la identidad criolla en la trayectoria de América Latina.
Coordinadora: Santiago, Olga Beatriz
Aula Gea – Pabellón Francia
Mozejko, Danuta Teresa- Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
“Aristocracia colonial e independencia. Las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier.”
Síntesis: Acusado por sedicioso y encerrado en la cárcel de la Inquisición, en sus Memorias Fray Servando Teresa de Mier construye una imagen de sí en la que, sobre la base de los criterios que definen a la aristocracia colonial, se perfila como guía de la república independiente.
Santiago, Olga Beatriz - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
“La configuración del criollo en los pliegues de una escritura barroca”
Síntesis: Mediante el uso de la retórica del Barroco y el recurso de la anamorfosis (deformación intencionada de la perspectiva), el criollo cordobés don Luis de Tejeda y Guzmán desdobla, interesadamente, la representación de sí mismo en la obra inaugural de la literatura argentina.
Mogensen, Tamara Marién- Universidad Nacional de Misiones.
“Andresito: el héroe mítico de la región guaranítica”
Síntesis: Andrés Guacurarí y Artigas es el héroe criollo de la región misionera que busca ser reconocido por su valentía y lealtad a su Patria. En Andresito y la Melchora de Jorge Luis Lavalle, este personaje guaraní se encuentra representado como un héroe clásico, con las dotes necesarias para ser un gran referente histórico y atraviesa diferentes actos hasta llegar a la ascensión al Parnaso del imaginario colectivo.
Mesa Nº 28 10.30 a 12 hs.
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinadora Natalia Storino
Aula 9 Francia Anexo
Bartoletti, Tomás y Fava, Julián - Universidad de Buenos Aires
“Buenos Aires paralela, la ciudad después del menemato”
Síntesis: Este trabajo se propone abordar las representaciones de la ciudad durante la década de los noventa explorando recorridos del espacio urbano paralelos al proyecto neoliberal del menemismo. En novelas de Aira, Casas y Viñas encontramos el estado marginal y no oficial de la ciudad, con su propio comercio (el narcotráfico), su materia prima (los residuos) y, sobre todo, su forma de habitar (la villa).
Gauna, Daniela -Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral
“La novela disgregada: astillas del pasado”
Síntesis: En la novela La piel de caballo de Ricardo Zelarayán la correspondencia entre novela y nación es cuestionada por la desestabilización de un centro narrativo, el vaciamiento de los sujetos implicados y el quiebre de la noción de comunidad. Nuestra reflexión acerca de esta problemática parte de la hipótesis de que no estamos ante un quiebre absoluto de la noción de novela sino ante el estallido de los elementos que la conformaban.
Valdez Benítez, Diego Emmanuel -Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba
“Nación y fútbol: conformación de la identidad nacional a través del fútbol.”
Síntesis: Nos proponemos analizar la problemática de la identidad nacional y sus relaciones con el entusiasmo que provoca la selección nacional, explorando el modo en que los hinchas ven a sus jugadores como héroes modernos que dirimen cuestiones nacionales. La literatura nos aportará ejemplos para respaldar estas conjeturas.
Storino, Natalia -Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba
“Revolución, identidad y Nación desde el sujeto afro. Lecturas de Carimba de Pablo Marrero y 1810 de Washington Cucurto”.
Síntesis: La ponencia tendrá como objeto de estudio estas dos novelas de Marrero y Cucurto que tienen como protagonista al esclavo africano en la primera década del siglo XIX en el Río de la Plata. Nos proponemos exponer la visión que de la Revolución de Mayo tejen los protagonistas de estas novelas y su vínculo con el proyecto naciente de Nación.
Mesa Nº 29 10.30 a 12 hs.
Eje Procesos político-literarios: Revolución de Mayo-Centenario-Bicentenario
Coordinador: Rogelio Demarchi
Aula 8 Francia Anexo
Cogni de Bru, Laura - Fac. de Filosofía y Letras UNCuyo
“La literatura fáctica en la Argentina finisecular del XIX”.
Síntesis: Una valoración estética y testimonial de las novelas que constituyen el “Ciclo de La Bolsa”: por un lado, representan los cambios político-sociales-económicos de la época; por otro, buscan revertir por distintos caminos (la valoración del campo y de la mujer, la educación, los valores religiosos, etc.) el materialismo de la capital.
Featherston, Cristina- UNLP-FAHCE
“Los ideales de la Revolución en tiempos de guerra”.
Síntesis: Las fiestas mayas tuvieron en la Argentina un sentido identitario. Durante los primeros años de la Guerra del Paraguay, el periodismo porteño intentó apelar a los ideales de Mayo y a las consagradas ceremonias conmemorativas para cohesionar a un pueblo en la aceptación de una instancia no siempre consentida.
Demarchi, Rogelio - Escuela de Letras, Universidad Nacional de Córdoba
“Mayo, literatura y revolución”.
Síntesis: Las teorías vigentes sobre el origen de la poesía gauchesca son insuficientes o han sido refutadas por el nuevo saber histórico. El trabajo postula la hipótesis de una forma discursiva que da cuenta de una nueva estructura del sentir que emerge en los espacios de sociabilidad urbana.
Mesa Nº 30 10.30 a 12 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinador Javier Chemes
Aula 5 Francia Anexo
Chemes, Javier - Universidad Nacional de Misiones
“La inminencia del sentido”
Síntesis: El sentido es algo inminente e inevitable en todo proceso de significación. El espacio de desplegado entre el texto y el lector genera un exceso de realidad. Esto da cuenta de un extraño movimiento: la identidad abriéndose en un juego que integra lo uno y lo múltiple, lo mismo y lo otro. La escritura manifiesta los usos de la memoria en relación con la creación y la interpretación. En este sentido, pensar estos espacios como inherentes a toda lectura supone la apropiación de las posibilidades que alientan su propio devenir en la cultura y en la historia.
Ríos, Valentina - Universidad Nacional de Córdoba
“La otredad y el vacío. Una mirada desde Antonio Di Benedetto”
Síntesis: Una reflexión a cerca de la subjetividad en la obra de Di Benedetto en un marco donde la otredad funciona como aquello que es necesario para el yo, pero al mismo tiempo implica incomunicación/soledad/desconcierto, y el vacío del hombre frente a un otro o una otredad vacía. Así surge la otredad como lo que ayuda y perjudica, lo que excluye.
Berruti, María Elena y Moyano, Marisa - VIP Facultad de Ciencias Humanas de la Univ. Nac. de Río Cuarto
“Gabo Ferro: Poética y Academia, la transgresión desde los márgenes”
Síntesis: Cuando uno se acerca, escucha o lee las canciones del artista Gabo Ferro como productor/intérprete de cultura, se enfrenta con un resgistro supuesta o engañosamente nimio, pero en segmentos textuales aparece lo áspero de la mirada transgresora de todo orden preestablecido y naturalizado como Doxa.
Mesa Nº 31 15 a 16.30 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinadora: Marina Franchini
Aula 3 Francia Anexo
Álvarez, Natalí – Facultad de de Filosofía y Humanidades, UNC.
“Construcción y resemantización simbólica de la figura femenina en la obra de Eduarda Mansilla”
Síntesis: La analogación metafórica entre Patria = mujer en “Lucía Miranda” y “Pablo o la vida en las pampas” de Eduarda Mansilla, permite una relectura/reescritura de la historia; una reformulación de las problemáticas identitarias alternativas en relación al género, la raza, la etnia, etc.; apelando a la emergencia de nuevos sujetos y subjetividades.
Franchini, Marina Carla Luisa – Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“De por qué la costurerita (anarquista) dio el mal paso (con necesidad). Análisis de elementos anarquistas en el drama Almafuerte (1914) de Salvadora Medina Onrubia”
Síntesis: Mientras los parlamentos de los personajes exponen las ideas libertarias, la acción inicia con una imagen modelo de la familia trabajadora en el marco de estas ideas, y desarrolla frente al espectador la pérdida del bienestar, merced a la represión y la aplicación de la Ley de Residencia.
Herrero González, Laura – Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
“Transformaciones de las mujeres argentinas en la década del `60 y `70: Una lectura de Mafalda de Quino”
Síntesis: Mafalda, Libertad, Susanita y Raquel representan los estereotipos de mujer que estaban en pugna en los 60, en Argentina. Hasta ese momento, la sociedad patriarcal determinaba el rol que debía cumplir la mujer; sin que esto dejara de suceder, a partir de esta década los espacios que antes eran totalmente disímiles para hombres y mujeres, ya no lo son tanto.
Massara, Liliana M. – Universidad Nacional de Tucumán
“Matilde Sánchez. Formas de construcción de la memoria: espacios privados y política”
Síntesis: El trabajo aborda la escritura de Matilde Sánchez desde La Ingratitud (1990), El Dock (1993) y El Desperdicio (2007). Se pone de manifiesto en el análisis cómo estas novelas evidencian una impronta familiar con huellas políticas y de qué modo los recuerdos, por medio del exilio político y/o voluntario, no sólo atañen a la biografía de la Argentina de los años de autoritarismo, sino a la vida cotidiana y a los afectos familiares.
Mesa Nº 32 15 a 16.30 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinadora: Mónica Videla
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Olguín, Marcelo - Escuela Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”, Mendoza
“Voltaire, su influencia en el pensamiento social revolucionario”
Síntesis: En El Calígrafo de Voltaire (2001) Pablo de Santis toma la figura de Voltaire como oposición ideológica referencial de su época y las futuras revoluciones sociales, lo que permite abrir un debate literario sobre la conformación de los personajes referenciales y sus códigos ideológicos en las obras.
Sablich, José - Director de Enseñanza Media en el instituto SEP San Nicolás. Córdoba capital.
“De la denuncia a la justicia popular: intelectuales y compromiso en la literatura argentina”
Síntesis: La presente ponencia tiene por objeto demostrar que, por medio de una estética basada en el género policial negro, se va de la “denuncia” - en Operación Masacre y Quién mató a Rosendo de Rodolfo Walsh- a la “justicia popular” en Cinco balas para Vandor de Álvaro Abós y Timote de José Pablo Feinmann.
Olivera, Adriana - UNT. Facultad de Filosofía y Letras
“Escrituras de la Posmemoria. Sujetos, textos, memoria e identidad”
Síntesis: A partir de las últimas décadas del siglo XX encontramos una fuerte tendencia a indagar el tema de la memoria en textos narrativos y ensayísticos. Las hipótesis son las siguientes: ¿Quiénes hablan del pasado reciente? ¿Desde qué lugares y con qué legitimidad producen?
García, Marcela y Cipriano, Marcela - Colegio Nacional “Rafael Hernández” Universidad Nacional de La Plata
“La voz representativa de la decepción. A quien corresponda de Martín Caparrós”
Síntesis: El trabajo es una reflexión a partir de la trama del texto sobre las acciones pasadas en la década de los 70 en relación con el presente como producto y/o consecuencia del ese pasado
Romano Sued, Susana - Esc. De Letras, FFyH-UNC /CEA-CONICET
“Legalidad y legitimidad en los discursos de la academia y la paraacademia argentina entre la dictadura y la democracia”
Síntesis: El trabajo plantea una revisión, en el periodo acotado, de los procesos de reconversión ideológica, de recolocación política, y de importación e hibridación discursiva en la teoría, y sus derivas categoriales, a partir de la revisión de paradigmas críticos y su reutilización e inocentamiento a través de prácticas de erudición y serialidad. Se relevan definiciones de “lo argentino”, “lo nacional”, “lo propio”, “lo otro”, “identidades", en su emergencia co- y contextual.
MESA Nº 33 15 a 16.30 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinador: Nicolás Abadie
Aula 8 Francia Anexo
Abadie, Nicolás Daniel - UNC-BUAP
“Sergio Pitol y «el arte del regreso»: la estética de la composición”.
Síntesis: La exposición se centra en la descripción de las técnicas de escritura de la novela del escritor veracruzano Sergio Pitol, Juegos Florales (1982), como ejemplo de una narrativa que busca la universalidad en su propio acto de creación.
Bruera, Daniela- Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba
“La Argentina de Adentro y la Argentina de Afuera: a propósito de una concepción del exilio.”
Síntesis: Desde el exilio, en México, un grupo de intelectuales cordobeses, se nuclearon en torno a la revista Controversia: para el examen de la realidad argentina. Los exiliados discuten quiénes son los exiliados; cuáles son las perspectivas y significados políticos del exilio como así también las razones del exilio y las distintas interpretaciones sobre el mismo.
Ferreyra, Javier - Escuela de Letras, UNC.
“Un cartógrafo para el espacio argentino: Chejfec y la geografía”
Síntesis: Las novelas de Sergio Chejfec presentan la problemática de la geografía, el espacio y el territorio vinculados con la memoria, tanto personal como histórica. Esta presencia problemática de la geografía da lugar a la emergencia de reflexiones que ponen en relación el espacio y el tiempo como entramado del relato y la percepción del narrador.
MESA Nº 34 15 a 16.30 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinador: Federico Albornoz
Aula 9 Francia Anexo
Albornoz, Federico - Universidad Nacional de Córdoba
"El fracaso de un encuentros sin recuerdos" Exilio y memoria. Una lectura de Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig
Síntesis: La pérdida de la identidad que se manifiesta en el exilio por el trauma que se ha sufrido y la imposibilidad de reconstruir el pasado por el camino de la memoria en la novela Maldición eterna a quien lea estas páginas
Berruti, María Elena - Universidad Nacional de Río Cuarto, Departamento de Lengua y Literatura, Facultad de Ciencias Humanas
“Juan Gelman: patria escrita por dentro, subjetividad habitada desde el afuera impuesto”.
Síntesis: Poética de Juan Gelman: Tensiones discursivas (políticas y vitales) entre su subjetividad de escritor argentino, su vinculación con la lengua nacional del país (que habita y lo habita, que lo expulsa y le es negado, al que se retorna de en más de un sentido y forma) y el exilio (en sus diversas modalidades) como topos poético y argumentativo.
Schneiderman, Jenni - Becaria Fulbright, Kenyon College
“¿Quién me mira en el espejo? Un estudio de la reintegración psíquica y corporal en la escritura de Tununa Mercado”
Síntesis: Exploro como escritora Tununa Mercado creativamente rodea la incongruencia entre la parte psicológica y la parte corporal de la protagonista de Estado de Memoria a través de una imagen lacaniana del espejo. Esta desintegración del ser caracteriza la fundación de su patología del duelo y su auto-desconocimiento.
Bocchino, Adriana A. Letras-Celehis-UNMDP
“Hacia el Bicentenario: El año del Desierto de Pedro Mairal”.
Síntesis: Sobre El año del desierto de Pedro Mairal, texto surgido a partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, se cuestiona la idea de algo nuevo, en historia como en estética, al repasar el concepto de “revolución” con Hanna Arendt.
Mesa Nº 35 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: Amelia Royo
Aula 6 Francia Anexo
Kaplan, Laura -IES Nro. 2 “Mariano Acosta”-UNSAM
“Saer: El problema de la representación a través de la inserción de géneros en su narrativa”
Síntesis: En la obra de Juan José Saer, la aprehensión de la realidad se presenta como una problemática constante. El presente trabajo, realizado a partir de un corpus compuesto por Sombras sobre vidrio esmerilado (1966) El limonero real (1976), Lo imborrable (1992) y La pesquisa (1994), se propone relacionar los modos en los Saer inserta determinados géneros, los deconstruye e inscribe en otros sistemas. El diálogo permanente entre los escritos teóricos y literarios de dicho autor aporta nuevos y posibles sentidos a este procedimiento tan usado por él.: la construcción de la ficción como realidad autónoma, la literatura como praxis que desarrolla su propia teoría, las condiciones extraliterarias impuestas a autores y lectores, la imposibilidad de aprehender lo real como una totalidad.
Walker, Carlos -Universidad Nacional de Buenos Aires-CONICET
“El marco del horror: Glosa de Juan José Saer”
Síntesis: A partir de la consideración de dos escenas de Glosa, se intentará sortear la certeza que, una y otra vez, señala en la presencia del horror un signo inequívoco de la impotencia de la representación literaria. Teniendo presente esta incertidumbre, este trabajo propone un marco para releer este texto saeriano.
Royo, Amelia -Universidad Nacional de Salta-CIUNSa
“Lo que esconde un tratado (a propósito de El río sin orillas de J. J. Saer)”
Síntesis: Encontrar desarrollos críticos sobre El río sin orillas de J. J. Saer, es tan difícil como encontrar alusiones a la composición del canon argentino actual sin la figura del escritor santafesino. Es abrumadora la producción crítica sobre su narrativa y mueve a reflexión el hecho de que los estudiosos leyeran sus cuentos y novelas como muy impregnados de una visión enraizada en la zona y atravesada por la cuestión socio –política nacional. En dirección contraria María Teresa Gramuglio , su comprovinciana, recorre los títulos producidos hasta 1986, advirtiendo la “construcción de una poética” muy distante de los regionalismos, pese a la temática y ambiente de los cuentos de la primera época enclavados en el paisaje litoral.
Pérez, Alberto Julián - Texas Tech University
“Risa y parodia en la poética de Leónidas Lamborghini”
Síntesis: En la historia de la literatura nacional ese canto paralelo de los poetas gauchescos entró permanentemente en la historia literaria, desplazando a los poetas líricos populares en su tiempo y transformándose en el canto nacional por antonomasia. Lamborghini entendió que esto se debía a la forma que habían escuchado el habla del pueblo y la manera en que habían defendido sus intereses. Lo habían sabido observar y reír con él, apreciando su sentido del humor, y simpatizando con ellos. Consideró que ésta era una lección para imitar y asoció su expresión literaria con los poetas populares del siglo XIX.
Bracamonte, Jorge - Universidad Nacional de Córdoba
“Más allá de lo representacional. Conjeturas sobre la narrativa experimental en Argentina”
Síntesis: El trabajo postula la consideración de un movimiento de narrativas experimentales desde fines de los ´30 y durante las dos décadas siguientes; narrativas que siguen programas experimentales que no son valorados como tales por las líneas dominantes de la crítica de la época y que han sido dejados de lado por la crítica posterior, salvo ciertos autores y textos aislados. El punto de partida del análisis es una reflexión sobre Antonio Berni (1945) y Los robinsones (1946) de Roger Plá, entre otros textos, continuando por sus puntos de contacto con Julio Cortázar, Antonio Di Benedetto, Arturo Cerretani, entre otros.
Mesa Nº 36 15 a 16.30 hs.
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinador: Juan Arrieta
Aula VIP Pab. Francia
Hermida, Carola -Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata
“Escribir en la tierra el texto de la Nación”.
Síntesis: En este trabajo me interesa plantear el problema de la construcción del espacio nacional en la literatura argentina, especialmente en Ricardo Rojas, quien a través de estrategias retóricas como la alegoría, la comparación, la clasificación en regiones, y la recuperación de leyendas, hace del el espacio geográfico un espacio simbólico que produce y es producido por la literatura.
Risco, Ana María -Facultad de Filosofía y Letras –Universidad Nacional de Tucumán-IILAC – CONICET
“La problemática de la literatura regional y nacional como constante de la literatura argentina. Aproximación a través de la prensa gráfica”
Síntesis: En el presente trabajo revisamos puntos de discusión sobre la configuración de la llamada “literatura regional” a la luz de lo considerado como “literatura nacional”. La necesidad de revisar tales cuestiones reside en la actualización de la constante regional/nacional a partir de la constitución de los estados nacionales en Latinoamérica, que entronca con la tensión regional/universal.
Goicoechea, Adriana Lía -Centro Universitario Regional Zona Andina-UNComahue
“La configuración de la nación en los “des-bordes” de lo literario”.
Síntesis: El espacio novelístico sobre la región patagónica, da cuenta de una narratividad cuyas relaciones interdiscursivas con el relato mítico se abre a lecturas sobre la representación del territorio nacional e involucra una construcción subjetiva de la identidad. Luego consideraré la gravitación del relato mítico para dar cuenta de lo “des-bordes” de lo literario, y su impacto sobre la representación de la frontera entre región-nación.
Arrieta, Juan -Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba
“La reinscripción del pasado colonial en la Literatura Argentina”
Síntesis: En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de la reinscripción del pasado colonial en la configuración de la Literatura Argentina de Ricardo Rojas y en la construcción de una identidad político cultural de la Nación en las primeras décadas del siglo XX.
Mesa Nº 37 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Silvina Patrignoni
Aula 5 Francia Anexo
Gambetta Chuik, Aída Nadi - Universidad Autónoma de Puebla, México
”Purgatorio de Tomás Eloy Martínez o el recorrido doloroso del exilio y del desexilio”
Síntesis: Esta ponencia que versa especialmente, pero no de manera exclusiva, sobre la última novela de Tomás Eloy Martínez, Purgatorio (Alfaguara, 2008), síntesis dolorosa del exilio y del desexilio del autor, reflexiona sobre las múltiples, indisociables e innegables relaciones factuales y ficcionales entre novela e historiografía: El enigma histórico vivido por los personajes de Purgatorio, alteridades que son irrefutables espejos de otras víctimas cruelmente silenciadas, no azarosamente de profesión cartógrafos, encuentra un principio de solución fantástica, en medio de la “realidad” histórica siniestra y oprobiosa.
Sacca, Zulma -Centro polivalente de Arte de Salta
“Roberto Arlt :proyecto civilizatorio y poético de la angustia”
Síntesis: Algunos escritores de los años ’20 y ’30, como Armando Discépolo y Roberto Arlt, radicalizaron las variaciones de la palabra social. Particularmente, Roberto Arlt cuestiona los límites del proyecto civilizador y las instancias más significativas del mandato de progreso histórico. Su escritura descompone los mecanismos del sistema moderno de representación económica y de organización geométrica de las relaciones sociales y de la identidad personal. De esta manera, la exclusión que viven sus personajes le permite proyectar una interpretación, no solo de su ser caído y angustiado, sino también de un sujeto desligado de la seguridad que determinaba una identidad estable y una existencia previsible.
Patrignoni, Silvina- Universidad Nacional de Córdoba
“El teatro como pretexto. Arlt y la máquina de la representación”
Síntesis: En el teatro, Arlt encontró la puerta a la forma más directa y activa de intervenir con su arte a la realidad. En el presente trabajo, reflexionamos acerca de cómo habla y hace hablar a esos otros ¿invisibles? en el imaginario de la ciudad, al igual que intentaremos plantear algunos rasgos de funcionamiento de la subjetividad arltiana en el teatro, en el que se introduce por necesidad de hablarle a las masas y de contar desde la propia alteridad acerca de lo diferente.
Mesa Nº 38 16.45 a 18 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinador: Hernán Sosa
Aula 3 Francia Anexo
Molina, Hebe Beatriz Conicet - UNCuyo.
“Los suburbios de la ciudad letrada o Historia de las novelitas marginadas (1838-1872)”
Síntesis: Proponemos hacer un corte sincrónico en la historia literaria argentina, (período 1838-1872) para observar como se ha configurado una poética para la novela como género emergente en el sistema literario.
Wojnacki Fonseca, María Laura - Facultad de de Filosofía y Humanidades, UNC.
“Colinas de Octubre de J.J. Manauta. Tensiones en torno a la representación del pueblo federal”
Síntesis: Juan José Manauta, escritor enterriano, es uno de los autores marginales en el canon de la literatura argentina. Proponemos aquí la lectura de su libro Colinas de Octubre, centrándonos en la construcción del pueblo federal en tensión con el régimen de significación de Civilización y Barbarie.
Bocco, Andrea - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“Literatura de fronteras: periferias, cruces y cristalizaciones”
Síntesis: El trabajo revisa la literatura de fronteras como género, analiza las representaciones de milico gaucho, indio y cautiva. Finalmente, revisa la reescritura del género en el siglo XX.
Sosa, Hernán – Universidad Nacional de Salta
“Un comienzo literario vacilante: la prehistoria folletinesca de Eduardo Gutiérrez”
Síntesis: Considerando la porosidad discursiva de la prensa decimonónica, la ponencia analiza, en el diario La Patria Argentina, las derivaciones de la crónica periodística y su refuncionalización en algunos textos que podemos considerar como protofolletines de Eduardo Gutiérrez.
MESA Nº 39 16.45 a 18 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinador: Fabián Mossello
Aula 9 Francia Anexo
Mossello, Fabián Gabriel y Melana, Marcela F.- Profesorado de Lengua y literatura. Universidad Nacional de Villa María.
“Literatura e identidades invisibles: Relatos identitarios en la pampa gringa”.
Síntesis: La presente ponencia resume los resultados de un proyecto de investigación en torno a la literatura argentina de un espacio geocultural específico –la región pampeana de la prov. de Córdoba– que tuvo como objetivo principal dar cuenta de las identidades ‘invisibles’ de distintos grupos societarios que manifiestan sus historias a través de la ficción.
Mora, Carolina Edith y Staciuk, Raquel Itatí- Universidad Nacional de Misiones, FHyCs
“El discurso fundacional en la literatura del territorio misionero”.
Síntesis: Esta ponencia presentará el comienzo de un trabajo de investigación enmarcado dentro de un proyecto denominado “Autores Territoriales”. El mismo sostiene la categoría teórica de “Literatura Territorial”, con la cual “cada escritor marca un territorio, un espacio y lo hace suyo, desde un proceso siempre inacabado”.
Cabezas Saavedra, María M. Patricia - Universidad Nacional de Salta
“El Olimpo en Cafayate en una novela de Liliana Bellone”
Síntesis: A través de la novela de Liliana Bellone, Las viñas del amor, se puede leer cómo la narrativa ficcional lee los aportes de los inmigrantes italianos que se radicaron en la zona de Cafayate. Aportes no sólo materiales sino construcciones culturales que se originaron en la lejana cultura grecolatina y se mestizaron con costumbres de los Valles Calchaquíes, dando sentido a la vida de quienes habitan el relato.
Mesa Nº 40 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: Ana Copes
Aula 8 Francia Anexo
Quiroga Flores, Silvina
“Representaciones estéticas, silencio y memoria en Playa quemada de Gustavo Nielsen”
Síntesis: Gustavo Nielsen en Playa quemada (1994) crea y nos presenta un mundo de cuerpos petrificados tras el advenimiento de una catástrofe, que quedan expuestos en una playa y casi inmersos en el mar, a modo de una galería de fósiles, como espantosas muestras de la desgarradora vivencia del horror, remitiendo alegóricamente a la imagen de los desaparecidos. A analizar las implicaciones de estas modalidades de figuración del horror se aboca este trabajo.
Campos, Hugo -IES nro. 8 “Ángela C. de Reto”- y Danna de Dorado, Elsa -Universidad Nacional de Santiago del Estero
“Casas enterradas: poética y representación ideológica de prácticas sociales vigentes”
Síntesis: Este trabajo examina lo histórico considerando las prácticas sociales del marco histórico de la fábula de Casas enterradas, una novela del escritor santiagueño Carlos Manuel Fernández Loza, publicada en el año 1997, que esencialmente narra la vida, tratada desde la ficción, naturalmente, de Catalina de Enciso, una de las mujeres que en 1543 integraron la expedición de Diego de Rojas a la región del Tucma (o Tucumán), expedición conocida históricamente como la “PrimeraEntrada”.
Copes, Ana y Canteros, Guillermo - Universidad Nacional del Litoral
“La construcción discursiva de la memoria: identidad y desencuentros en la narrativa argentina contemporánea”
Síntesis: La memoria, entendida como función discursiva, selecciona los contenidos enunciados, y determina la composición del pasado desde las “exigencias” siempre en juego del presente. Memorar u olvidar; ocultar o develar, operan en la construcción de la/s identidad/es por las que una cultura se representa. La narrativa argentina contemporánea, atravesada por los discursos políticos, históricos y sociales, exhibe un campo de lucha de las fuerzas culturales que impulsan reescrituras y, sobre todo, relecturas.
Lastero, Lucila Rosario - Universidad Nacional de Salta
“La autorrepresentación de la mujer en la literatura argentina y la figura del dictador. Consideraciones sobre 3 (tres) novelas”
Síntesis: En este trabajo se realiza un recorrido por tres novelas escritas por mujeres- una de ellas muy dispar en el tiempo con respecto a las otras dos-, y cuyas conexiones podrían presentarse a partir del hecho de que toman la referencia a la figura de Rosas como símbolo de poder político y patriarcal. Las novelas a considerar son Los misterios del Plata, de Juana Manso, Cómo se atreve, de Silvia Miguens, y Fragmentos de siglo, de Liliana Bellone. Se observan en ellas algunas constantes que tienen que ver con el discurso de género y la autorrepresentación de la figura femenina en la literatura argentina.
Mesa Nº 41 16.45 a 18 hs.
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinadora: Ana Tissera
Aula Iber Verdugo, Pab. Francia
Tissera, Ana - Escuela de Ciencias de la Información-Universidad Nacional de Córdoba
“Imagen de Bolívar en los Himnos Nacionales de Colombia, Venezuela y Ecuador”.
Síntesis: Este estudio se centra en los himnos nacionales de los territorios liberados por Bolívar en el norte de la zona andina, que alcanzaron su independencia en un marco de tensiones por el recelo hacia el modelo centralista impuesto por el Libertador. Nos proponemos revisar el montaje que los textos realizan sobre la idea del “prohombre”.
Kabut, Valeria Gisel - Universidad Nacional de Misiones
“La figura del héroe en los márgenes de la nación. Acercamientos desde la literatura misionera.”
Síntesis: Tanto en la poesía Ay Andrés, compañero de Antonio Rodríguez como en la novela Andresito y la Melchora de Jorge Lavalle, Andrés Guacurarí es presentado como símbolo de la rebelión y la lucha frente al poder centralizante, pero también como un ser complejo retratado en los aspectos más conflictivos y contradictorios del ser humano. Guacurarí es un héroe fronterizo, que personifica un proceso de conformación identitaria en una región de fronteras geográficas y culturales.
Cribb Libardi, Guillermo Enrique -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales –Universidad Nacional de Misiones
“Andresito: Padre de la Patria Chica”
Síntesis: Este trabajo pretende indagar sobre la (re)construcción de un héroe periférico, a propósito de la lectura de Andresito y la Melchora de Jorge Lavalle, quien recupera ficcionalmente la vida de un patriota mestizo, entenado del Protector de los Pueblos Libres Don José Gervasio Artigas. Es visible en estas obras su intención de reescribir segmentos de un pasado olvidado, en una actitud dialogante e inquisitiva de la historia oficial.
Darmanin de Chaparro, María Elisa - Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino- IILAC - CIUNT- Universidad Nacional de Tucumán -
“Bartolomé Mitre: relato fundacional e identidad nacional”
Síntesis: Mitre considera a la enseñanza de la Historia como uno de los instrumentos esenciales para construir la identidad nacional y emprende la tarea de escribir un relato del pasado en el cual reivindica la propuesta republicana y nacional. La línea Mayo-Caseros le sirve para legitimar las políticas de estado desde 1853, las cuales concluyen cuando el golpe de 1930 quiebra el Estado de Derecho.
Mesa Nº 42 16.45 a 18hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Ana B. Flores
Aula 5 Francia Anexo
Gómez, Susana - Universidad Nacional de Córdoba
“Sujetos en disonancia. El pasado dictatorial en las representaciones de los sujetos en la ensayística de Nicolás Casullo”
S.Gómez
Síntesis: La ensayística de Nicolás Casullo se enmarca en la dicción argentina contemporánea que revisa lo dicho y las tensiones en el discurso social acerca de los años de plomo. Sectores diferentes de la vida política, en escritores como Casullo, dibujan un trabajo sobre la doxa que usufructúa los lugares del decir para constituir identidades “del pasado reciente”. Explicaremos especialmente la relación entre las formas de la subjetividad (Foucault, pero también Bajtin) que constituyen al otro desde la óptica de la asunción de la responsabilidad ética frente a la historia.
Maristany, José - Universidad Nacional de la Pampa
“Memoria, relato e irreverencias en los hijos del horror”
Síntesis: Esta ponencia aborda tres obras que, si bien trabajan con lenguajes diferentes, –el film Los rubios (2003) de Albertina Carri; La casa de los conejos” (2007-2008) novela de Laura Alcoba; y la obra de teatro “Mi vida después” (2009) dirigida por Lola Arias y actualmente en cartel en la ciudad de Buenos Aires–, tienen no pocos elementos en común. En las tres la firma autoral es de mujer y en las tres se intenta reconstruir la historia de los padres militantes, desaparecidos o represores, al tiempo que se revisa la propia infancia y el presente adulto de los protagonistas.
Ravasi, Georgina – Escuela de Letras- Universidad Nacional de Córdoba
“Cuentos peligrosos: las operaciones de la imaginación en tres libros infantiles prohibidos por la dictadura”
Síntesis: La Torre de Cubos de Laura Devetach, El pueblo que no quería ser gris de Beatriz Doumerc, y Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann son tres libros infantiles prohibidos por el último Gobierno de facto de Argentina. ¿Qué peligraba en su circulación? El dispositivo de control de la dictadura despliega su fuerza hacia el terreno de la ficción y la niñez.
Flores, Ana Beatriz - Universidad Nacional de Córdoba
“Alteridades, miedo y descontrol en la literatura argentina de la postdictadura. (Aira y otros)”
Síntesis: Esta comunicación pretende mostrar cómo un sector de la literatura argentina de postdictadura da cuenta de las construcciones de “otros” sociales, pero sobre todo de “lo otro” en el “núcleo de lo real” (Lúckas) de la experiencia argentina con que se construye lo siniestro. Se trata de la narrativa particularmente humorística (aunque no cómica) de César Aira, formando constelación con algunos relatos de Fontanarrosa y algo de la producción de Córdoba.
Cúrtolo, Mónica y Novo, María del Carmen - Universidad Nacional de Río Cuarto.
“¿Importa quién habla? Imágenes de autor y representaciones del terrorismo de Estado”
Síntesis: En Poder y desaparición (Calveiro, 1998), Diario de un clandestino (Bonasso,2000) y Memorias de un río inmóvil (Feijóo,2001) tres sobrevivientes de la última dictadura militar argentina dan cuenta de las experiencias extremas de la persecución, el exilio, el encierro y la amenaza de desaparición.
A partir de la conceptualización de las nociones de autor, enunciador y agente social, analizamos comparativamente los procedimientos discursivos intra e intertextuales empleados en la conformación de la imagen de autor como estrategia para dar fuerza testimonial a la imagen del pasado construida en cada uno de los textos estudiados.
PANEL VIAJEROS PATAGÓNICOS EN EL S. XIX
16.45 a 18 hs.
Aula 6 Francia Anexo
Bagnat Lascaray, Daniel -Universidad Nacional del Comahue
“Alteridad y transversalidad cultural y epistémico en la génesis de una identidad patagónica”
Síntesis: El campo cultural delimitado geográficamente por el espacio patagónico presenta a Juan Benigar como figura preeminente, no solamente de la Letras sino de numerosas áreas de la cultura y el pensamiento. Consideramos que en el marco del debate y la reflexión en torno del Bicentenario, la exposición de algunos aspectos destacables del legado de Juan Benigar puede resultar un aporte de interés a la hora de elucidar y determinar factores, variables, contingencias y transformaciones en el proceso genésico, aun en transcurso, que conduce a la emergencia de una nueva identidad propia de una vasta región de nuestro país, como es el caso de la Patagonia Norte.
Guzmán Conejeros, Rodrigo- Universidad Nacional del Comahue
“Teoría estética y teoría científica en Holmberg: convergencias y divergencias”
Síntesis: En el presente trabajo analizaremos las relaciones, convergentes o divergentes, entre las teorías científicas y estéticas presentes en la producción decimonónica de Eduardo Ladislao Holmberg. Para ello se abordarán algunas reflexiones que el autor realiza en diversos textos (científicos, literarios y críticos) acerca de la ciencia, la literatura y del arte. Nos proponemos demostrar que Holmberg se ubica en una posición de enfrentamiento con la corriente positivista predominante a fines del siglo XIX. Asimismo, permite vincular su producción científica con la literaria dado el papel que juega la imaginación en la producción de estos discursos, cuestión que es abordada por el autor en discursos literarios, metaliterarios y críticos.
Mayet, Graciela Norma Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén
"Cautivos en la Patagonia"
Síntesis: La comunicación se centra en el relato de tres cautivos: el francés Auguste Guinnard, El norteamericano Franklin Bourne y el argentino Santiago Avendaño. Estos autores presentan textos con algunas diferencias respecto de la concepción del otro indígena y algunas coincidencias, constituyéndose la visión del argentino la más humana y solidaria respecto de la situación de los nativos.
PANEL: DIÁLOGOS LATINOAMERICANOS EN LOS 90
16.45 A 18 HS.
Aula VIP Pab. Francia
Basile, Teresa -ULP
“Andanzas, correrías y avatares de Calibán en los 90”
Síntesis: La ponencia se propone interrogar la relectura de Fernández Retamar del derrotero literario y político de los paradigmas del 59.
Patiño, Roxana - UNC
"Punto/s de vista/s en la crítica"
Síntesis: El trabajo aborda los modos en que los ensayos de la revista Punto de Vista inauguran y clausuran la recepción de los Esctudios Culturales en el contexto de la crítica literaria latinoamericana.
Calomarde, Nancy - UNC
“Mallea como tributo de la reinvención origenista de los 90”
Síntesis: La ponencia se propone interrogar los modos en que Cintio Vitier actualiza una lectura descentrada y tangencial del escritor argentino, como parte indispensable de la estrategia de relegitimación de la empresa del 44 en el contexto cubano.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIERNES
Mesa Nº 43 9 a 10.30 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinadora: Florencia Ortiz
Aula 2 Francia Anexo
Etchemaite, Fabiola - Universidad Nacional del Comahue
“Literatura para chicos y jóvenes entre siglos”
Síntesis: Informe de investigación acerca del campo de la literatura infantil y juvenil argentina durante los últimos veinte años. Condiciones de producción y tendencia escriturarias.
García, Laura Rafaela - Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
“Narrativas de las políticas autoritarias en la Literatura Infantil Argentina. Los trabajos de la memoria para contar la dictadura”
Síntesis: En este trabajo se presentarán algunas preguntas acerca de las formas de contar la dictadura en la literatura infantil. Se propondrá organizar un recorrido por algunos textos de los setenta y los ochenta. La propuesta de investigación es leer estos textos para niños como narrativas, relatos comunicables, que aportan al proceso de construcción de las memorias.
Ortiz, María Florencia – Universidad Nacional de Córdoba
“Aportes para una historia crítica de la literatura infantil argentina. Política e infancia en la Córdoba de los años sesenta”
Síntesis: El trabajo revisa un período clave de la consolidación de la literatura infantil y juvenil como campo autónomo (comienzos de la década del ’60 hasta mediados de los ’79), desde una perspectiva sociosemiótica. Aporta un panorama del movimiento que albergó la ciudad de Córdoba, durante el período mencionado, en relación a un conjunto de expresiones heterogéneas destinadas a los niños en muy variados ámbitos, así como el desarrollo de un producción editorial local, que trascendían lo escolar.
Mesa Nº 44: 9 a 10.30 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coord. María del Carmen Marengo
Aula 8 Francia Anexo
Luppi, Juan Pablo -Universidad de Buenos Aires
“El poeta pensador metido a polemista. Violencia discursiva en la construcción de la imagen pública de Esteban Echeverría.”
Síntesis: Dos polémicas sostenidas por Echeverría en la década del 40 muestran zonas no tan exploradas de quien ha sido canonizado como fundador de la narrativa argentina. Las reacciones verbales ante la recepción peyorativa de sus obras, en la coyuntura de violencias en torno a la definición de una cultura nacional, permiten observar el choque entre lo público y lo privado que atraviesa las incipientes construcciones de lo que hoy llamaríamos imágenes de escritor.
Marengo, María del Carmen - Universidad Nacional de Córdoba
“Una nota al pie de Juan María Gutiérrez: lectura fundacional de ‘El matadero’
Síntesis: Este trabajo analiza el modo de leer “El matadero” que establece Juan María Gutiérrez en nota al pie cuando publica por primera vez el relato. Gutiérrez lee al texto en clave realista al proponer varias metáforas que lo asocian con una pintura y con un testimonio. Los tópicos que propone son los que ha seguido la crítica literaria durante el siglo XX, constituyéndose así en una lectura fundacional.
Pas, Hernán Francisco - Universidad Nacional de La Plata
“Literatura periódica antes que literatura. Las intervenciones del periodismo cultural en la formación de una tradición literaria nacional en Sudamérica (1830-1850)”
Síntesis: Me propongo exponer en este trabajo las líneas de una investigación acerca de la formación de una tradición (literaria) nacional en Argentina y en Chile en la primera mitad del siglo XIX, retomando la discusión crítica sobre la noción de “romanticismo” y sobre la función del periodismo en las reflexiones actuales de la crítica y la historiografía literaria.
Fonsalido, María Elena - Universidad Nacional de General Sarmiento
“Leer y escribir a Echeverría: Kohan crítico, Kohan autor”.
Síntesis: El trabajo se centra en dos cuestiones: a) mostrar la coherencia entre la lectura crítica que realiza Martín Kohan sobre la obra de Esteban Echeverría y los procedimientos que utiliza para realizar su ficción, Los cautivos; b) ver cómo la figura de Echeverría se sirve para construir su propia ficción de autor.
Mesa Nº 45 9 a 10.30 hs.
Eje Historias de la literatura y metacrítica.
Coordinadora: Anahí Asquineyer
Aula VIP Pab. Francia
Poggiese, Diego - Universidad Nacional del Sur.
“Apuntes para una revisión de la discusión acerca del realismo en Cuadernos de Cultura”.
Síntesis: En los `60, Juan Carlos Portantiero interviene dentro de los estudios literarios a través de un distanciamiento crítico tanto de los lineamientos más ortodoxos del realismo del Partido Comunista como de la teoría de la literatura como compromiso.
Asquineyer, Anahí - Universidad Nacional de Río Cuarto
“Literatura de hoy, crítica de ¿ayer?”
Síntesis: Propuesta de diálogo entre cierta crítica contemporánea y algunos textos literarios contemporáneos interrogándonos acerca de los criterios de periodización, las herramientas metodológicas, la concepción de literatura, la relación con la crítica y la cultura, la construcción de objeto.
Alcívar Bellolio, Daniela - Universidad de Buenos Aires
“Ludmer y Contreras: nuevas tendencias críticas al realismo. Notas para un debate.”
Síntesis: Ciertas tendencias de la crítica literaria argentina actual han dado un giro notorio hacia la configuración de una lectura realista de la literatura. De modos distintos aunque convergentes en ciertos puntos, Contreras y Ludmer han basado sus estudios en el eje de la entrada de la realidad en la escritura y en la lectura.
Mesa Nº 46: 9 a 10.30 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinador: César Reynoso
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Olagaray, Soledad - UNC
“Acerca de la polémica crisis del marxismo en Controversia”
Síntesis: En este trabajo destacaré la construcción discursiva que trata sobre la tematización de la “Crisis del Marxismo” desde el exilio en México por el grupo de la revista Controversia.
Molayoli, Gino - Universidad Nacional de Río Cuarto
“La revista Contorno y el peronismo: un lenguaje nuevo para la crítica”.
Síntesis: Leeremos desde el eje problemático que impone el fenómeno del peronismo en el campo intelectual de la época y que se proyecta en los discursos de Contorno: ¿Cuál es la función del intelectual? Y pensaremos el lugar privilegiado que adquiere el lenguaje.
Utrera, Laura Lorena - Univ. Nac. de Rosario- CONICET
“Los jóvenes denuncialistas y la constitución de la nueva izquierda cultural. La revista Contorno: el nacimiento de la crítica literaria y cultural en Argentina”
Síntesis: Analizaremos la labor del grupo que integró el proyecto cultural de la revista Contorno (1953-1959). Su tarea fue esencial en el campo intelectual, pues permitió el nacimiento de la crítica literaria y cultural en la Argentina como especificidad que piensa, cuestiona, denuncia y discute lo nacional. Emergencia de una intelectualidad crítica denominada como nueva izquierda cultural.
Juliano, Ana Verónica - IILAC – UNT – CONICET
“De cara al fin de siglo: “El encuentro del bosque”
Síntesis: En 1991, diversos escritores argentinos participaron del denominado “Encuentro del bosque. La Argentina como escenario”. En dicha reunión comenzaron a trazarse los contornos del cuerpo de la literatura argentina de cara al fin de siglo.
López Casanova, Martina - Universidad Nacional de General Sarmiento
“Contrapunto: balances de la tarea crítica desde la perspectiva del crítico/escritor”
Síntesis: La figura doble de escritor/crítico reviste un estatuto específico en la configuración de una variante de intelectual y en la definición de sus tareas. En nuestro trabajo, tomamos dos textos: el primero corresponde a una exposición de Carlos Gamerro y el segundo, a una de Martín Kohan. Nos proponemos revisar diversos interrogantes relacionados con esta figura dual.
MESA Nº 47 9 a 10.30 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinadora: María Gabriela Boldini
Aula 9 Francia Anexo
Boldini, María Gabriela - Universidad Nacional de Córdoba
“Fronteras internas de la nación: la desmitificación de la “Tierra Adentro” en la Literatura Argentina finisecular”.
Síntesis: Analizaremos de qué modo se configuran las fronteras internas de la nación en la literatura argentina finisecular, a través de un relato de viajes, escrito en 1897, por el cronista cordobés Amado J. Ceballos, que lleva como título: Tierra Adentro. Sierras de Córdoba. Excursiones por los departamentos Anejos Norte, Punilla, Cruz del Eje y Minas. Se discutirá, especialmente, el contenido simbólico, político e ideológico de la expresión: “Tierra adentro”.
Bittar, Silvia Ruth - Universidad Nac. de la Patagonia S.J.B.
“La mirada imperial en la construcción de la Patagonia”.
Síntesis: El texto Esta maldita lujuria de A. Brailovsky, desde la tópica del viaje, se suma a la ‘red intertextual’ de la conquista. A partir de la parodia aborda los textos de la primera fundación y muestra el delirio que signa la búsqueda de la Ciudad de los Césares en la Patagonia.
Pérez Gras, María Laura - Universidad del Salvador-CONICET
“Los viajes centro-periferia y su papel en la compleja configuración de una identidad nacional”
Síntesis: El relato de viajes constituye un subgénero fundamental para la comprensión de los procesos históricos e ideológicos que forjaron nuestra identidad nacional; sin embargo, no contamos con un corpus teórico dedicado a su estudio. Analizamos las variantes en la dicotomía centro-periferia según épocas y cosmovisiones, y su presencia en los relatos de viajes.
Mesa Nº 48 9 a 10.30 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinador: Alejandro Gasel
Aula 3 Francia Anexo
Andruskevicz, Carla - Universidad Nacional de Misiones
“Notas para entrar en la biblioteca animalaria”
Síntesis: Aquí se abordan cómo se despliegan en la literatura una infinidad de mundos posibles en los cuales los animales asumen una variedad caleidoscópica de puntos de vista, de representaciones, de acercamientos y vecindades respecto de la humanidad. Un acercamiento original a la obra de Raúl Novau, Quiroga, Wilcok, Borges; Cortázar, Di Benedetto.
Gasel, Alejandro -Universidad Nacional de la Patagonia Austral-CONICET
“Los insepultos en la narrativa argentina postdictadura. Aportes para la constitución de un linaje”
Síntesis: El trabajo propone una posibilidad de lectura de la narrativa argentina contemporánea en el cruce de siglo XX y XXI, atendiendo a la significación que tiene la figura de insepultura no sólo en la referencia a la clásica tragedia de Sófocles sino pensándola / resignificándola desde las intervenciones sobre la política de la memoria. Se examinan obras de Guillermo Martínez, Sylvia Iparraguirre y Andrés Rivera.
Melo, María Guadalupe - Universidad Nacional de Misiones
“Territorios autorales. Escrituras, lecturas, provocaciones”
Moscardi, Matías Eduardo - Universidad Nacional de Mar del Plata
“Representaciones del Terror en el Facundo de Sarmiento”
Síntesis: El Terror puede leerse como uno de los significantes privilegiados del Facundo, no sólo por la frecuencia con la que aparece, cuyo impulso desplaza, por momentos, el lugar central que ocupa la oposición Civilización-Barbarie, sino por los sentidos que moviliza en el texto sarmientino. Quizás su primer anclaje, su punto de inyección, sea otro significante: la Tierra. En efecto, ambos comparten la misma etimología: en latín, terra significa literalmente tierra pero también “infierno, lugar desconocido”. Esta relación produce una imagen determinada del Desierto, que en el Facundo aparece representado como un locus horrendus.
Mesa Nº 49 9 a 10.30 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: María Celina Fassi Cardozo
Aula 4 Francia Anexo
Garbatzky, Irina y Catalin, Mariana.- U.N.R-CONICET
“Welcome to Umpilandia, nice to meet you y a saltar”
Síntesis: El trabajo intenta reflexionar acerca de la obra de Dani Umpi tomando como punto de partida su figura de artista pop y massmediático. En este sentido se analizan los distintos soportes que el autor utiliza, como los shows, los videos y la narrativa, intentando dilucidar cuál es la poética que los articula y cuáles son las variables que habilita cada formato.La hipótesis de partida sostiene que mediante el uso de estereotipos, del manejo de la distancia respecto a los mismos, mediante la construcción de un mundo que implica un salto y una realimentación constante entre los diferentes soportes, Umpi logra realizar una obra que se instala en los márgenes de lo literario al mismo tiempo que juega con los requerimientos del mercado.
Fassi Cardozo, María Celina - Universidad Nacional de Córdoba
“Al son de la cumbia. Presencia del género melodramático en la interacción entre lo culto y lo popular en el marco de la cultura de masas”
Síntesis: En este trabajo se trata la relación entre tres modelos culturales – lo culto, lo popular y lo masivo- a partir de la presencia del género melodramático y sus categorías. El melodrama actúa como marco de encuadre en el que la cultura popular o subalterna se presenta como otra opción frente a la cultura hegemónica o el canon. De esta manera, se analizará la obra El curandero del amor de Washington Cucurto como un escenario en el que emergen nuevas voces sociales para la construcción de un sistema literario complejo que busca dar cuenta de una espectacularización narrativa de la realidad por la puesta en escena de la cumbia, sus bailantas y personajes.
González, Alejo, Nijensohn, Camila y Fernández, Federico - Universidad Nacional de Buenos Aires
“El ingreso de Washigton Cucurto en el campo literario. Una nueva subjetividad”
Síntesis: A partir de la aparición de Santiago Vega (alias Washington Cucurto) en la narrativa argentina, nos proponemos pensar y discutir los problemas generados en torno a la nueva subjetividad que se desarrolla en su obra. En la misma se configura un personaje lector y escritor que deambula por circuitos marginales y se apropia de ellos haciendo ingresar a la literatura un lenguaje y un espacio social nuevos. Dicha operación se constituye a través de estrategias que legitiman el lugar de Cucurto en el espacio de la nueva narrativa argentina. Estos gestos cobran espesor en su última novela, 1810. La revolución de Mayo vivida por los negros.
Martínez Ramacciotti, Javier Eduardo - Universidad Nacional de Córdoba
“Encuentros cercanos del tercer, cuarto, quinto, décimo tipo envases exóticos de subjetividades post-humanos en la narrativa de Sergio Bizzio”
Síntesis: El trabajo intentará relevar una constelación de subjetividades post/in-humanas(Andróginos,zombies,patos parlantes,etc) que figuran a lo largo de la producción narrativa de Sergio Bizzio para relexionar de qué manera estas “emergencias mosntruosas” deconstruyen el imaginario Nacional/Humanista de cierta corriente interna a la Literatura Argentina. Se contextualizará esta micro-política literaria de Bizzio dentro de su sistema de vinculaciones tanto con el “Dispositivo narrativo” de Cesar Aira, como con el programa del Grupo Shangai y la Revista Babel.
Mesa Nº 50 15 a 16.30 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina.
Coordinador: Tomás Vera Barros
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Moreno, Marcelo Alejandro - Universidad Nacional de Córdoba
“Apuntes para el esbozo de una tradición erótica argentina”
Síntesis: El trabajo presentado propone, a la manera de un esbozo y de una línea de trabajo introductoria, la conformación de una tradición erótica argentina. Para ello, examinamos la antología de poemas Poesía Erótica Argentina (2002) compilada por Daniel Muxica. Los conceptos teóricos que articulan nuestra propuesta son: a) la discursividad erótica como práctica social, literaria, estética y política; b) la visibilidad, c) la decibilidad, d) la puesta en escena y e) el carácter instrumental de dicha discursividad. El detenimiento, aunque no exhaustivo, de este último aspecto nos permite el estudio de la relación entre escritura erótica literaria ficcional y el ámbito de lo político.
Figueredo, Mauro – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNaM
“El discurso desde la marginalidad en Fogwill”
Síntesis: Se intenta dar cuenta de la «labor intelectual» y la «bruma marginal» que entreteje Fogwill en su quehacer discursivo, los cuales, creemos, irrumpen en toda su dimensión en pasajes significativos de cada uno de sus textos; nos incomodan, nos obligan a desandar caminos, nos impelen a observarlos –narrados- como una fuga perpetua al borde, al límite de las concepciones discretas y esclerosantes del arte.
Oliveto, Mariano J. – Facultad de Ciencias Humanas
“Barbarización literaria en Nicolás Olivari”
Síntesis: El presente trabajo aborda la recepción crítica de la obra de Nicolás Olivari en la revista Nosotros, durante la década del veinte. Nuestro análisis pretende poner en relación los debates que suscitan los poemas de este autor con las polémicas en torno al lenguaje que tienen lugar por aquellos años.
Prado, Esteban - UNMdP – Fac. de Humanidades – Departamento de Letras
“La propuesta de escritura de Héctor Libertella y su marginalidad”
Síntesis: En Nueva Escritura en Latinoamérica, Libertella construye una propuesta teórica caracterizada por un trabajo sobre la escritura y sobre el mercado, como elementos que deben ser tenidos en cuenta para responder al objeto que se recorta. Las preguntas que rigen esta ponencia son dos: cuál es el alcance de la propuesta y hasta qué punta puede uno situarse en la propuesta para trabajar al propio Libertella.
Vera Barros, Tomás - UNC
“Leónidas Lamborghini y la "poesía basura". Una poética en las afueras de la poesía”
Síntesis: El caso de Leónidas Lamborghini es paradigmático en cuanto a su posición marginal: su obra ha habitado por más de medio siglo las afueras de los cánones poéticos. Este trabajo se ocupa de Carroña última forma (2001), un volumen que demolió la identidad y los recursos de la poesía lírica y formuló una poética del desperdicio y la putrefacción como respuesta a la voluntad de incorporarlo a los procesos hegemónicos.
Mesa Nº 51. 15 a 16.30 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coordinador: Daniel Israel
Aula 6 Francia Anexo
Israel, Daniel - Universidad Nacional de Cuyo
“Gestión canónica y valor epigonal: reflexiones para el estudio de la dinámica del canon literario”.
Síntesis: Ofrecemos un marco teórico-metodológico para la investigación de la dinámica del canon a partir de estudios de casos. En concreto, reseñamos el potencial de esta teoría para tratar el problema de la epigonalidad en los procesos canónicos y la aplicamos a una lectura del “caso Néstor Sánchez”.
Neves Monteiro, Julio César - Universidade Estadual do Oeste do Paraná
“Traducción canónica y literaturas latinoamericanas”
Síntesis: Este trabajo analiza el problema de la traducción canónica, o sea, la traducción de una obra literaria que se impone como modelo para traducciones posteriores o que simplemente inhibe otras traducciones de esa obra, asumiendo status similar al de una obra “original”. La investigación del papel de las traducciones canónicas puede echar luz sobre cuestiones tales como autoría, relaciones de poder, inclusión y exclusión de obras del canon, entre otros.
Sabo, María José - Universidad Nacional de Córdoba
“El impacto del discurso de la crítica literaria en la revisión del canon de la literatura Latinoamericana y Argentina.”
Síntesis: El trabajo reflexiona el impacto de la transformación de la praxis crítica latinoamericana (ingreso de nuevos paradigmas teóricos, nuevas herramientas y agendas de debate) en la formación del canon de la literatura latinoamericana en los años noventa, principalmente, a partir de la constitución de la llamada “Nueva Narrativa Latinoamericana” y la emergencia de “objetos literarios” que, hasta los años ochenta habían quedado en los márgenes del campo literario.
Mesa Nº 52 15 a 16.30 hs.
Eje Historias de la literatura y metacrítica
Coordinador: Ángel Núñez
Aula VIP Pab. Francia
Núñez, Ángel - Universidad de Buenos Aires.
“ Confusa patria de Torres Roggero y el idioma argentino. Marginalia al primer capítulo de la obra.”
Síntesis: A través del tema de la posible Babel y la negación del hombre y la cultura propios que Alberdi expresa las Bases, junto con un poema de Luis de Tejeda, se abordará la confusa patria a la que desde “las dormidas potencias” se la lleva a una “región oscura y vaga”, a la confusión no de los idiomas, sino de las ideas.
Campos, Elda Mariana - Universidad Nacional de Salta
“De la extensión narrativa”
Síntesis: Se trata de indagar acerca de la extensión y la brevedad como principios constructivos de los textos literarios, vinculados a prácticas sociales específicas de los momentos de producción. Fundamentalmente, se propone pensar los cambios en la genericidad como evidencia de condiciones diferentes tanto del autor como del lector.
Niemetz, Diego - Universidad Nacional de Cuyo – CONICET.
“La estética del Realismo Mágico en la obra temprana de Manuel Mujica Lainez”
Síntesis: A partir de la propuesta de encuadrar la novela El laberinto de Manuel Mujica Lainez bajo la estética del Realismo Mágico latinoamericano (Abate), se abordarán categorías tales como el mestizaje, la maravilla del espacio y la realidad americanas.
Aráoz, Isabel - CONICET. UNTucumán.
“Foguet y la novela en Tucumán”
Síntesis: La novela de Tucumán se evidencia en una tradición literaria aparentemente inexistente. De allí la imperiosa necesidad de reconstruirla, reponiendo obras y autores que han sido “sepultados” debido a su precaria circulación y la ceguera crítica, como en este caso Pretérito perfecto de Hugo Foguet.
Mesa Nº 53 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: Florencia Donadi
Aula 9 Francia Anexo
Donadi, Florencia - Universidad Nacional de Córdoba
“Néstor Perlongher y Caio Fernando Abreu: la posibilidad de un nuevo diálogo estético-político”
Síntesis: Mi trabajo se propone, establecer diálogos posibles –en el sentido bajtiniano- entre algunos cuentos del escritor brasileño Caio Fernando Abreu y textos teórico-críticos del escritor argentino –pero que residió mucho tiempo en Sao Paulo – Néstor Perlongher, analizando la representación de la homosexualidad. La idea de revolución sexual se inserta en la serie histórica que marca las condiciones de producción de estos escritores, pero se proyecta fuertemente sobre la dimensión estética de sus escrituras (sea literaria o teórico-crítica) marcando una profunda transformación en ese sentido dentro de los campos que les competen
Oliva Fiori, Paula -Wayne State University
“El presente de la historia”: Respiración Artificial a casi 30 años de su publicación”
Síntesis: El propósito del presente trabajo es explorar las primeras recepciones de la novela Respiración Artificial de Ricardo Piglia, desde las reseñas aparecidas en Punto de Vista en la década del ochenta y, mediante el análisis de estas relecturas críticas, encontrar nuevas claves en las relaciones entre literatura y política.
.
Méndez, Marcelo - Universidad Nacional de Buenos Aires
“Penúltimas líneas sobre invasión, peronismo y literatura: Rabia de Sergio Bizzio”
Síntesis: En 1962, con el peronismo proscripto, Germán Rozenmacher escribe “Cabecita negra” un cuento que no sólo funda la interpretación que retoma Avellaneda (y antes Juan José Sebreli) sino que invierte la ideología de su texto precursor: Rozenmacher celebra la toma de la casa burguesa por los apodados “cabecitas negras” que soportaban una vida miserable. Cuando parecía que todo estaba dicho sobre el tema, Rabia, una novela que Sergio Bizzio escribe en 2005 vuelve a la carga con la matriz de la casa tomada para actualizar el problema
Mansilla,Cristina - Profesora de Enseñanza Media en IPEM 74 “Fray Mamerto Esquiú (Villa del Totoral)
“Memorias desde adentro”: los tiempos del horror en relatos de escritoras cordobesas (Andruetto, Mundani, Romano Sued)
Síntesis: Se abordan las distintas miradas sobre la dictadura y el horror en la sociedad civil desde la memoria y “las memorias” en tiempos de posdictadura, tal como se expresan en textos de escritoras cordobesas. Se consideran las relaciones entre los espacios íntimos, familiares y su relación con el espacio público y el poder. Las historias se construyen con diferentes procedimientos lingüísticos: desde la polifonía del habla cotidiana (en Andruetto y Mundani) a la puesta en escena de la escritura poética como modo de revelar lo que en la lengua- y la sociedad- permanece oculto (en Romano Sued).
Mesa Nº 54 15 a 16.30 hs.
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinador: Agustín Berti
Aula 3 Francia Anexo
Castillo, Silvia- Universidad Nacional de Salta
“Estado-Nación e Institución Literaria”
Síntesis: Nos interesa indagar textos producidos en el ámbito noroéstico en vinculación con el nacionalismo político-cultural de los años 30-40. La escritura letrada del NOA colabora en la “invención” de subjetividades nacionales, en un polémico entramado con el proyecto político nacional. Tal esfuerzo se sostuvo en el reconocimiento y apropiación de memorias culturales propias.
Terrón de Bellomo, Herminia -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy
“Ruptura y continuidad en La belleza del mundo, de Héctor Tizón”.
Síntesis: En esta novela, última que el escritor jujeño publicó hasta el presente, aunque el autor no abandona algunos tópicos que caracterizan su obra, ellos llevan a un pacto de lectura diferente al de sus novelas anteriores. De manera que en esta novela pueden registrarse rasgos de continuidad pero también de ruptura en relación con su obra anterior.
Esquivo, Gustavo - Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral
“La idea de una literatura nacional. La literatura y /o lo nacional como problema en Juan José Saer”
Síntesis: Para Saer toda literatura local esta determinada por dos hechos fundamentales: uno interno, de elementos lingüísticos e históricos que la escritura actualiza; otro externo, de dos caras: el fondo de creación universal y la industria cultural. Podemos observar esto, según Saer, en la literatura nacional, que se constituye en un sistema totalizante que condiciona la producción literaria.
Berti, Agustín - Centro de Estudios Avanzados UE –Universidad Nacional de Córdoba - CONICET
“Regionalismo y técnicas narrativas experimentales”.
Síntesis: Esta ponencia expone resultados alcanzados en una investigación de los recursos experimentales en Fuego en Casabindo de Héctor Tizón, proponiendo una explicación de cómo estos recursos permiten una representación compleja de la realidad sociocultural de la puna jujeña. En función de esto se aborda la relación entre la experimentación y la narrativa regionalista latinoamericana y argentina.
Mesa Nº 55 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinador Lucrecia López
Aula 2 Francia Anexo
López, Lucrecia - Universidad Nacional de Córdoba
“Mi historia, tu historia, nuestra historia (Análisis de una historia personal como representación de la historia social”
Síntesis: Sostiene Todorov que los individuos tenemos derecho de saber, de conocer y dar a conocer nuestra propia historia, la de cada uno y aquella que nos une como sociedad. Este trabajo tiene como propósito ahondar en el vínculo que se establece entre esa historia personal y la Historia colectiva de nuestro país. Para ello, la obra de Graciela Bialet, Los sapos de la memoria (2008. Córdoba: CB Ediciones), permite realizar un recorrido por una de las etapas que más nos ha marcado a los argentinos: la última Dictadura Militar, e hilvanar a partir de allí, un entramado que articula lo individual con lo social, lo propio con lo ajeno; configurando, de esta manera, nuestra Historia colectiva.
Pilipovsky, Clara Inés- Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
“El artificio del recuerdo”
Síntesis: La representación de la memoria es una tendencia significativa en el territorio de la ficción argentina de las últimas décadas.Los géneros memorialísticos se hibridizan en una textualidad que da cuenta de los lazos entre la historia individual y la colectiva. La recuperación de la historia oral y el testimonio, han otorgado una nueva razón de ser a la primera persona que cuenta su vida. Se abordaran diferentes tonos asociados a modos de percibir. En algunos casos, aproximándose a la experiencia privada de “la historia” desde la ironía y el “pathos” de una conciencia critica (La Anunciación de Maria Negroni); en otros, a partir del silencio para construir una memoria dolorosa (Lenta biografía de Sergio Chejfec). Por ultimo, desde el entramado del pasado argentino con un presente que da cuenta de nuevas subjetividades y excluidos en el ultimo Rivera.
Giulietti, Mauricio y Lobo Ponceliz, Lucrecia - Universidad Nacional del Comahue
“Representación de la corporalidad y subjetividad en Fabián Casas”
Síntesis: La narrativa argentina en la actualidad propone un quiebre con respecto a la escrita en los años 60 y 70, momento en que la vinculación entre política y ficción era manifiesta. En este escenario, surgen nuevas subjetividades en las que la relación entre política y literatura no se presenta de forma explícita, aunque tampoco puede considerársela ausente. En tanto, el cuerpo aparece como espacio de resistencia que ya no representa el signo de la caída o el lugar del error. Nuestro objetivo, entonces, es analizar en Ocio y Los Leming de Fabián Casas la representación de la corporalidad como un umbral en el que la individualidad y la alteridad no aparecen representadas como una dicotomía sino que, por e contrario, coexisten.
Mesa Nº 56 16.45 a 18 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina.
Coordinadora: María Angélica Vega
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Abello, Virginia Tatiana – U. N. Río Cuarto
“Una reformulación nacional de la matriz policial: las huellas de los años de plomo argentinos”
Síntesis: Durante el período pos-dictadura ´76-´83, la sociedad argentina asiste a una mutación de los órdenes de la Verdad, la Ley, la Justicia, el Crimen y el Castigo. El género policial, atravesado en su configuración por estos órdenes, experimenta, al menos en una franja, cambios formales que derivan en efectos de sentido estrechamente ligados al compromiso directo con la realidad política.
Argañaraz, María Eugenia - UNC
“El rol identitario del cabecita negra: “entre los límites de la civilización y la barbarie”
Síntesis: El cabecita negra se halla insertado en un espacio no homogéneo, en donde su emergencia produce descontento. Aquel al que se denominó subalterno, se definirá (a partir del peronismo) entre lo civilizado y lo bárbaro, recreando así un nuevo rol identitario. Nos acercaremos, mediante los cuentos de Rozenmacher al inicio de una problemática que se ha tornado revolucionaria a lo largo del tiempo, y que, en algunos casos, se ha manifestado también en nuestra realidad cotidiana.
Cedriani, Lucas - Universidad Nacional de Río Cuarto
“Violencia política y violencia simbólica en la resignificación del esquema Civilización-Barbarie: un eje de lectura de la narrativa argentina”
Síntesis: Leemos en textos ficcionales y no ficcionales argentinos representaciones de violencia fraguadas en torno al esquema civilización-barbarie desde la emergencia en Facundo (1845) de Sarmiento y hasta su actualización en dos períodos marcados por un corte, el del último proceso militar, que quiebra la visibilización de la violencia simbólica en el pasado (’50-’70) y la condiciona en el futuro (’80-‘90).
García Reyna, Camila y Falón, Lucía – Escuela de Letras, F.F. y H., UNC
“Socialismo nacional como manda el General”. Construcción de una nueva identidad política y social en las canciones y cánticos montoneros”
Síntesis: A partir del análisis de cánticos de los Montoneros, problematizaremos la compleja construcción hacia los años ´70 de esta identidad política que se inscribe a sí misma en el Movimiento Peronista con un proyecto propio que aspira al Socialismo Nacional, por lo cual va a disputar progresivamente a la derecha sindicalista la representatividad política, el legado de Evita y Perón.
Alazraki, Ruth - Universidad de Buenos Aires
“La oposición a la cultura liberal en el diario La Opinión: lineamientos de una lectura de cierta literatura argentina”
Síntesis: : En esta ponencia indagamos cómo desde el suplemento literario, reseñas y otras notas del diario La Opinión fundado por Jacobo Timerman, en su primera etapa (1971-1973), se manifiesta por un lado, una oposición declarada a la cultura liberal encarnada en el grupo Sur, el suplemento literario del diario La Nación y a los escritores que intervienen en dichos medios y, en relación con esa tendencia, por otro, el planteo de una discordancia con un regionalismo al que se califica como “oligárquico”. Situamos e indagamos antecedentes y aspectos particulares de esos lineamientos en cuanto a lo estético, lo político y lo ideológico.
Mesa Nº 57: 16.45 a 18 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coordinadora María Amelia Arancet Ruda
Aula 6 Francia Anexo
Arancet Ruda, María Amelia -Universidad Católica Argentina-CONICET
“Miguel Ángel Bustos. Poética y metapoética”
Síntesis: En su último libro, El Himalaya o la moral de los pájaros (1970), Miguel Ángel Bustos introduce algunos fragmentos metapoéticos más que interesantes. En un principio presentan una apariencia de delirio; pero, tras sucesivas lecturas y conociendo la obra completa del autor, así como sus intereses varios, vemos que se trata de un texto poético urdido como interdisciplinario en tanto incorpora elementos de la física electromagnética y de la física cuántica.
Mercado, Javier - Universidad Nacional de Córdoba
“La física cuántica en la cosmogonía de Leopoldo Lugones”.
Síntesis: A través de los postulados de la "Nueva Física" es posible estudiar el "Ensayo de una Cosmogonía en diez lecciones" de Leopoldo Lugones y analizar desde una nueva perspectiva los fundamentos científicos de su cosmogonía. Al mismo tiempo, la constatación de estas similitudes nodales nos lleva a interrogarnos por las relaciones existentes entre las ciencias y la imaginación fantástica.
Valesini, Aldo Oscar - Universidad Nacional del Nordeste
“Tensiones discursivas en la escritura de Jorge Masciángioli”.
Síntesis: El libro Las moscas de Isabel de Jorge Masciángioli construye discursivamente las zonas marginales de la sociedad, con una neutralidad provocativa que desarrolla un planteo acerca de los límites del estatuto del discurso literario. Este trabajo plantea la dimensión deconstructiva como clave interpretativa que permite cerrar antes que el texto mismo, la autocomprensión del intérprete.
Acosta, Ana Gabriela - Universidad Nacional de Córdoba
“La experiencia de lo fragmentario en Diego Tatián”.
Síntesis: Diego Tatián elabora, en El último en dormir, una serie de relatos breves que poseen un carácter fragmentario; relatos que tienen en común y a la vez de original un tratamiento específico con la escritura y con la cuestión del sentido. De aquí deriva la importancia de pensar la cuestión de la lectura y los lectores quienes definen el valor de una obra y cómo esto influye en la elaboración del canon literario.
Mesa Nº 58 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinador: Sergio Colautti
Aula 9 Francia Anexo
Botti, Dana -Universidad Nacional de San Juan
“La construcción de la nostalgia en Crónicas del Ángel Gris de Alejandro Dolina”
Síntesis: ¿Cómo se construyen personajes, relaciones entre ellos, tópicos, fábulas, etc. en Crónicas del Ángel Gris de Alejandro Dolina? El análisis dialoga con problemáticas culturales y con enfoques téoricos para repensar el texto y esos marcos.
Zalazar, Marcelo - Universidad Nacional de Córdoba
“Revolución e influencia bíblica en Los siete locos y Los lanzallamas, de Roberto Arlt: la figura literaria de Ergueta”
Síntesis: Mi Trabajo propone analizar dos de las más importantes novelas de Roberto Arlt: Los siete locos y Los lanzallamas en base a grandes ejes temáticos que las unen: el concepto de “revolución” y la relativa influencia bíblica en ambas obras, esta última en base a la figura del personaje de Ergueta. Considero que ambos constituyen dos posibles lecturas de estas novelas, las cuales conforman, en conjunto, una unidad argumental.
Colautti, Sergio - Instituto Alexis Carrel
“Briante, cuerpo y memoria. Una lectura de Kincón de Miguel Briante”
Síntesis: Este texto se centra en el análisis de Kincón, de Miguel Briante, problematizando cuestiones como la “zona” de Briante, la región, lo universal, el problema de lo simbólico como representación, en un marco de historia literaria y político-cultural.
Suárez, Diego- Universidad Nacional de Misiones
“El ensayo y la poesía de Fernando Kofman en las diagonales de la poetización política y la politización poética”
Síntesis: La poesía opaca representa la culminación de un cuestionamiento que Fernando Kofman viene desgranando desde hace casi tres décadas: la relación entre poesía y política en la Argentina. Este trabajo examina las características del programa poético y la realización escritural de este escritor misionero, en el marco de la historia política y cultural argentina.
Mesa Nº 59 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: María Magdalena Uzín
Aula 1 Francia Anexo
Fobbio, Laura - UNC- CONICET
“La fago-citación en Una anatomía de la sombra y El Orfeo de Alejandro Tantanian”
Síntesis: Análisis –en el marco de las poéticas heterogéneas de autores teatrales de los ´90- de obras de Alejandro Tantanian, examinando las transgresiones de códigos y convenciones del teatro tradicional, la fragmentación discursiva, la fusión de formas dramáticas y géneros literarios, el desdoblamiento de los personajes y la intertextualidad.
Iglesias, Ana Laura - UNC- CONICET
“La paz en las nubes (1971) y una apropiación visual de la abundancia”
Síntesis: En este trabajo analizamos la construcción visual de la puesta de La Paz en las Nubes (1971), obra del Teatro Estable Universitario de Córdoba. En un contexto de creciente violencia y agitación social, con mayor protagonismo político de obreros y estudiantes, el Teatro Estable apostó por la creación colectiva sin abandonar el teatro de autor que le era tan caro. Así, La paz en las Nubes responde a ambos paradigmas: es teatro estético y vanguardia política a un mismo tiempo y esa dicotomía se traduce en una tensión interna que da forma a una particular dramaturgia.
Arpes, Marcela - Universidad Nacional de la Patagonia Austral
“Dramaturgia y puestas en escena de ‘lo nacional’”
Síntesis: El devenir de la historia nacional y sus conflictos es re-pensado desde la cualidad política del teatro, examinando sobre todo las construcciones de las memorias culturales e ideológicas y los acontecimientos históricos de la Nación y sus representaciones. Se examinan obras de Mauricio Kartún, Paco Jiménez y Beatriz Sarlo, y Luis Cano, en una compleja trama cultural.
Uzín, María Magdalena - Universidad Nacional de Córdoba
“La familia, el Estado y la voz femenina: versiones de Antígona”
Síntesis: En la narrativa y el teatro argentinos, hay una larga serie de versiones y lecturas de la tragedia de Antígona, a partir del modelo de Sófocles. Proponemos discutir en primer lugar una perspectiva metodológica que ponga en relación los elementos de semejanza y diferencias entre los dos géneros literarios abordados, para analizar en los textos seleccionados las maneras en que se articula uno de los conflictos fundamentales de la historia de Antígona, el conflicto entre la familia y el estado, la ley del parentesco y la autoridad estatal, y cómo se articula ese conflicto en la posibilidad de los personajes femeninos de tomar la palabra en los espacios públicos y privados.
Mesa Nº 60 16.45 a 18 hs.
Eje Colonización y descolonización: tensiones políticas y estéticas en la
cultura argentina y latinoamericana
Coordinador Domingo Ighina
Aula Vip, Pab. Francia
Moyano, Marisa - Universidad Nacional de Río Cuarto
“El ensayo de interpretación nacional y las alegorías identitarias: los usos del género y su alcance performativo.”
Síntesis: Se propone realizar una lectura crítica de las operaciones que configuraron la/s identidad/es que se leen en el ensayo de interpretación nacional: esto es, las “patrias” que instituyeron las alegorías identitarias sobre “la Nación” y “lo nacional” construidas entre los dos Centenarios y la tensión ideológica entre la configuración y reproducción de los proyectos hegemónicos que revelan la génesis e imposición discursiva de la “diferencia colonial” y la revisión o revulsión postuladas desde el desmontaje político-cultural propuesto por los proyectos contrahegemónicos emergentes frente a los mecanismos de dominación imperial sobre América Latina.
Camiscia, Anabela y Castillo, Ana Noelia - Universidad Nacional de Córdoba
“Legitimando Latinoamérica”
Síntesis: A partir de una lectura de la Generación del 37 y de textos de Marta Cisneros, Néstor García Canclini, Mabel Moraña, Raúl Bueno, Cornejo Polar y Nelly Richards, se indaga sobre la posibilidad de desarrollo de un conocimiento crítico en América Latina, suficiente como para independizarse de la mirada europea.
Ighina, Domingo - Universidad Nacional de Córdoba
“Para un planteo situado de la literatura nacionalista argentina”
Síntesis: El objeto de esta comunicación es realizar un planteo de nueva mirada sobre la construcción “literatura argentina” desde un enfoque crítico situado cercano a los actuales desarrollos descoloniales. Para tal fin se toma como corpus la literatura de hecha por los nacionalistas entre 1930 y 1975, que operó sobre la certeza crítica de los legados europeos, en contradicción con las afirmaciones de “pureza” intelectual que postulaba.
Comedi, Agustina - Universidad Nacional de Córdoba
“Muelles decrépitos en la América hedionda. Una lectura de Zama de Di Benedetto.”
Síntesis: Zama, el protagonista de la novela de Di Benedetto, está atado a un espacio que percibe decrépito, en el no-tiempo de un exilio permanente. Esa condición se relaciona con el “hedor de América” del que habla Kusch. Zama (Don Diego, pero también el Zama decadente, de maneras distintas) es el letrado que no comprende la realidad de lo que lo circunda; se sienta en el puerto a la espera de un barco.
Erazo Cruz, Julio César - UNAL, Colombia
“La voz del cuerpo”
Síntesis: Las voces negras han sido desdibujadas e instrumentalizadas por los antifaces de la multiculturalidad. Se anota, con blancas tintas que construyen conceptos socialmente intencionados y políticamente dirigidos, el papel de la poesía “Negra”,”Afro” o ”Raizal”, en tanto que refleja la identidad, la memoria, la denuncia y la pretensión de encontrar ese “ser” negro. Desde un occidente para quien el tratamiento hacia los otros, ha operado desde la segregación y la eliminación ¿Que legitimidad académica y científica, se atribuye para analizar, y mas aún, para interpretar y pretender -mediante conceptos y categorías- dar existencia no solo a otra voz, sino a otros cuerpos y corporalidades? ¿Acaso no solo es posible aproximarse a estas desde su propia sensibilidad?
Mesa Nº 61 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones de la identidad criolla en la trayectoria de América Latina.
Coordinador Jorge Otero
Aula 2 Francia Anexo
Otero, Jorge y Roman, Gabriela - Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
“Un cronista misionero de América”
Síntesis: La problemática identitaria es una constante en Hugo Wenceslao Amable, tanto en su obra narrativa como periodística. En dicho autor, el debate por la identidad recubre un espacio de encuentro con los ciudadanos de una región que está desarrollando un proceso de urbanización gradual con complejidades propias, y que pese a ellas, se interconecta con los lazos más profundos del continente latinoamericano.
Manzotti, Vilma - Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
“Cristina Bajo: prioridades de criollos locales en el siglo XVIII”
Síntesis: La ponencia trabaja con el espacio creado para los protagonistas peninsulares/criollos en una novela de Cristina Bajo, recreada a principios del siglo XVIII. En El jardín de los venenos, la protagonista nace en el barco que la conduce con sus padres a los territorios del Río de la Plata y ella se cría en este nuevo asentamiento de la corona española. Los hombres a los que elimina son peninsulares que mantenían una relación ambigua con su lejano monarca, mientras especulaban el máximo de beneficio personal durante su estancia en las nuevas tierras. En cambio, ella y su padre, identificados con el lugar y su gente, trabajaban por el progreso común. Como consecuencia, la heroína es antagonista de procedimientos abusivos y antojadizos de compatriotas peninsulares, tanto de la esfera eclesiástica como al servicio de la corona.
Morán, Daniel - Universidad Nacional de San Martín-Instituto de Altos Estudios Sociales.
Aguirre, María Isabel - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú).
"Un periódico amante de la religión y la patria": El Clamor de la Verdad en la coyuntura de la independencia. Lima 1814.
Síntesis: La investigación analiza el discurso político fidelista, ideológico, religioso y contrarrevolucionario del Clamor de la Verdad en la convulsionada coyuntura de la independencia de América Latina
Mesa Nº 62 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Silvina Barroso
Aula 3 Francia Anexo
Barroso, Silvina - Universidad Nacional de Río Cuarto
“Representaciones de mujer, indio y nación en novelas histórico- sentimentales argentinas”
Síntesis: Se intentará de-re-construir un dispositivo semiótico que operaría en la base de las tramas narrativas de un corpus de novelas histórico-sentimentales argentinas y que plantean la relación blanca/indio en el contexto de la Argentina decimonónica. Dispositivo que atravesaría las historias de amor construyendo representaciones identitarias despolitizadas de uno de sectores representados en la trama amorosa: la mujer.
de Mauro, Sofía - Universidad Nacional de Córdoba
“Bicentenario de Civilización y barbarie”
Síntesis: El trabajo intentará esbozar un recorrido acerca del problema de la otredad: categoría epistemológico-política como signo, cuyo significante varía históricamente (indio, gaucho, negro, extranjero, subversivo, desocupado, gay, trans, el abyecto: el marginal), pero el significado persiste en un juego maniqueísta. ¿Ha cambiado realmente la forma de ver al Otro? Eje central: el problema de la ghettización, continuidades y discontinuidades en la forma de ver al Otro a través de estos doscientos años de independencia.
Rubalcaba, Mónica - Universidad de Quilmes
“En el tiempo de antes, una vez se murió el sol”.Saberes populares, traducciones y circulación cultural en Shunko de Jorge W Abalos”
Síntesis: En 1949 Jorge W. Ábalos publica Shunko, su segundo libro, en el que cuenta parte de su experiencia como docente en una escuela rural de Santiago del Estero.. El interés de este trabajo se centra en revisar de qué manera aparecen en este texto las culturas populares a las que tiene acceso Ábalos, qué “traducciones” ejerce Ábalos/el maestro de la ficción narrativa, y de qué modo se evidencia la recíproca influencia entre las culturas aquí presentes. Para ello nos detendremos tanto en la figura de Ábalos y su itinerario cultural, en el preámbulo “Al lector” con que inicia la obra, en los discursos referidos incluidos en Shunko, en los relatos, coplas, casos, etc. incluidos en el texto, así como en la mención al glosario de vocablos quichuas que incluye al final de la obra.
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
XV CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA ARGENTINA
CÓRDOBA 1- 2 Y 3 DE JULIO DE 2009
1810-2010: LITERATURA Y POLÍTICA
En torno a la Revolución y las revoluciones en Argentina y América Latina
Córdoba, 1, 2 y 3 de julio de 2009
Facultad de Filosofía y Humanidades. Ciudad Universitaria
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
MIÉRCOLES 1 DE JULIO
8.30 hs. ACREDITACIÓN
Pabellón Francia Anexo
10 hs. APERTURA
Pabellón Cepia
10.30 hs. CONFERENCIA INAUGURAL A CARGO DEL DR. JORGE TORRES ROGGERO: "Un miércoles de octubre. Para una poética de la revolución"
Pabellón Cepia
11.15 hs. CONFERENCIA
María Rosa Lojo: “Lucía Miranda entre 1612 y 1929: transformación de las identidades y de los roles étnicos y genéricos en un mito de origen rioplatense”
Pabellón Cepia
12 hs. Brindis de bienvenida
Pabellón Cepia
13 hs. CONFERENCIA
Diana Bellessi
Pabellón Cepia
15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 1 a 7)
16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 8 a 14)
18.15 a 19.15: Panel de poetas
Susana Cabuchi, Hugo Francisco Rivella, César Vargas y Aldo Parfeniuk
Aula 6 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs. CONFERENCIA
Sylvia Saítta: “La narrativa argentina, entre exilios, viajes y migraciones”
Aula 8 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs CONFERENCIA
Zulma Palermo: “Reinvenciones nacionales y emancipaciones emergentes: rediseñando la "Literatura Nacional"
Aula 9 Pabellón Francia Anexo
20.15 hs. CONFERENCIA
Juan Sasturain: “1981: Tres tristes textos”
Aula 2 Pabellón Francia Anexo
---------------
JUEVES 2 DE JULIO
8.30 a 10 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 15 a 22)
10.30 a 12 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 23 a 30)
12.30 a 13.30 hs. CONFERENCIA
Enrique Foffani: “Extraterritorialidades. Ensayo sobre las fronteras de la lengua poética latinoamericana (Darío, Vallejo, Gelman, Perlongher, Kamenzain)“
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 31 a 37)
16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 38 a 42)
18.15 a 19.15 hs. Presentación del nuevo libro de la Colección Archivos
Aula 3 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs. Presentación de libros
Aula 4 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs. CONFERENCIA
Eduardo Romano: “Algunas reflexiones sobre poéticas en la literatura argentina”
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
18.15 a 19.15 hs. CONFERENCIA
Elena Altuna: “La crónica urbana y el patriotismo criollo peruano”
Aula 5 Pabellón Francia Anexo
19.30 hs. Presentación de las “Cátedras Abiertas Bolívar-Martí-Sandino”, a cargo de la Dra. Francisca López Civeira, Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Filosofía e Historia de la Universidad de La Habana; Mag. Magdalena Cajías, Profesora Emérita de la Universidad Mayor de San Andrés, Ex-ministra de Educación (2007-2008) del Gobierno de la República de Bolivia; Dr. Pedro Godoy, del Centro de Estudios Chilenos y Walter Sandino -nieto de Augusto César Sandino-, por la Universidad Agraria de Managua.
Aula Magna, Pabellón Francia
20.15 hs. HOMENAJE A OLGA OROZCO
Por el Grupo Torre (Elenco Plurilingüe de la Facultad de Lenguas, UNC)
Facultad de Lenguas (Vélez Sársfield y Caseros, centro)
------------------------------
VIERNES 3 DE JULIO
9 a 10.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 43 a 49)
11 hs. CONFERENCIA
Alejandro Tantanian: “Del cuerpo literario al cuerpo dramático: una apropiación”
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
12.30 a 13.30: Panel “Nuevas voces de la narrativa argentina”
Mónica Ferrero, Carlos Busqued, Eugenia Almeida y Sergio Gaiteri
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
12.30 a 13.30 CONFERENCIA
Ana María Zubieta: “La literatura y las nuevas configuraciones del tiempo. Lectura política del ocio y los pasatiempos”
Aula 2 Pabellón Francia Anexo
15 a 16.30 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 50 a 55)
16.45 a 18 hs. LECTURA DE PONENCIAS (Mesas 56 a 62)
18.15 a 20.15 Proyección del documental “El despertar de Ameroibérica II. De Bolívar a Chávez. Hacia la Segunda Independencia”. SIESE Manuel Ugarte.
Aula 2 Pabellón Francia Anexo
20.30 hs. CONFERENCIA DE CIERRE A CARGO DE LA DRA. MARÍA ELENA LEGAZ
Aula 1 Pabellón Francia Anexo
21 hs. Elección de la sede del XVI Congreso Nacional de Literatura Argentina
PONENCIAS
MIÉRCOLES 1
Mesa Nº 1 - 15 a 16.30 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinadora: María Lidia Fassi
Aula Verdugo- Pabellón Francia
Acinas,María Cecilia y Vega, María Angélica - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“En torno a la representación de sujetos subalternos que escenifican alternativas políticas y culturales argentinas”
Síntesis: Desde la perspectiva de las “teorías de la subalternidad”, nos proponemos estudiar los modos de representación de sujetos en condiciones de subalternidad política y cultural en el siguiente corpus: La pasión según Eva de Abel Posse, La revolución es un sueño eterno de Andrés Rivera y La campaña de Carlos Fuentes.
Rezzónico, Sabrina y Testa, Ana – Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“La Nueva Narrativa Argentina hoy: sus horizontes programáticos «dentro» y «fuera» de sus producciones literarias”
Síntesis: Desde el acercamiento a algunas las producciones de lo que la crítica denomina Nueva Narrativa Argentina, abordaremos la existencia de una programática y, en caso afirmativo, en qué consiste, y para ello partiremos de un análisis de la discursivización de lo político en dichas producciones.
Valli, Osvaldo – U. N. Católica de Santa Fe
“La irrupción de lo nuevo: entre la certeza y el desconcierto”
Síntesis: El trabajo aborda los textos generados durante y después de la inundación de 2003 en Santa Fe, para plantear interrogantes, dudas, situaciones problemáticas difíciles de abordar si no se las toma como signos de época conducentes a repensar acerca de lo central y periférico, elitista y popular, lo que se legitima y lo que se obvia, incluye y rechaza en torno a la esfera de la literatura argentina. El corpus importa para pensar “otras” manifestaciones discursivas sugeridoras de contratos diferentes de lectura y de la posibilidad de acceder a imaginarios sociales más variados y complejos.
Fassi, María Lidia - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“Representaciones del subalterno en novelas contemporáneas, leídas desde una serie cultural y política alternativa: ¿transformación radical de los sentidos o “avance de la insignificancia”?”
Síntesis: Hacemos uso de una novela (La lengua del malón, de Saccomanno) y de una posición alternativa que construye representaciones polémicas de sujetos subalternos en estado de transformación y /o de revulsión, para leer la polémica poética y política que entabla con otros procesos significantes (Los cautivos. El exilio de Echeverría, de Kohan; 1810. La revolución de Mayo vivida por los negros, de Washington Cucurto). Nos proponemos problematizar algunas series de ficciones al pensarlas como operaciones culturales que pueden inventar una diferencia de sentidos en torno a la autonomía de la sociedad o sólo producir un “avance de la insignificancia”.
Mesa Nº 2 - 15 a 16.30 hs.
Eje La literatura y su circulación: políticas culturales y prácticas de lectura y escritura
Coordinador Pablo Requena
Aula 8 Francia Anexo
Requena, Pablo Manuel -Museo de Antropología, UNC/ CONICET
“Arturo Capdevila entre Córdoba y Buenos Aires, (1911- 1967)”
Síntesis: La presente ponencia se propone estudiar la obra literaria del cordobés Arturo Capdevila (1889- 1967) desde la perspectiva editorial. Nos interesa explicar el hecho de que Capdevila haya sido un escritor cordobés asiduamente publicado por editoriales de la ciudad de Buenos Aires, ingresando durante las décadas de 1930 y 1940 en las colecciones literarias nacionales más importantes del periodo.
Garayalde, Nicolás -UNC
Zelig o no he leído El Silenciero
Síntesis: La ponencia aborda una lectura de El silenciero, como libro “no leído” en el sentido convencional de esta palabra.
Repetto, Jimena – Universidad Nacional de Buenos Aires
“Sobre el lector como hacker: usos, políticas y protocolos de lectura a partir de la utilización e incorporación de nuevas tecnologías en La ansiedad de Daniel Link y keres cojer? = guan tu fak de Alejandro López”.
Síntesis: Daniel Link en La ansiedad y Alejandro López en keres cojer? = guan tu fak prueban y comprueban que las tecnologías y medios de comunicación vinculados con la aparición de Internet aportan nuevos materiales para la construcción literaria que, a su vez, exigen un lector competente para desafiar, en su práctica, el sistema literario que se le presenta.
Disanti, Marisa - Universidad Nacional de Misiones
“Alianzas de lecturas y escrituras en un eje compositivo del Archivo Gustavo García Saraví.”
Síntesis: La ponencia se propone interrogar los vínculos entre las estrategias y el archivo lector del escritor y sus propuestas narrativas.
Mesa Nº 3 - 15 a 16.30 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinadora: María Paulinelli
Aula 6 Francia Anexo
Eguía, Bibiana - FFYH / Min Educ. Prov de Cba
“Una "Campana de Fuego" necesaria para Córdoba”
Síntesis: El presente trabajo intenta hacer memoria sobre una colección cordobesa: “La Campana de Fuego”, producida durante la década del 50 por un grupo de intelectuales que promovió numerosas actividades alrededor del libro, encabezado por Alfredo Terzaga.
Agresti, Mabel - Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo
“La hibridación genérica en Recuerdos de provincia”
Síntesis: La obra desborda el molde genérico de lo autobiográfico en aras de una urgencia expresiva nacida tanto de la voluntad de autodefensa como de la convicción del autor de que él es una alternativa válida para conducir el país después de la caída de Rosas.
Estévez, Marina - UNC
“Los intelectuales: del Centenario al Bicentenario. Un espacio posible para el debate sobre lo que somos y lo que podemos ser.”
Síntesis: Carta Abierta permite abrir la discusión sobre cuál es el lugar que ocupan hoy los intelectuales en la sociedad argentina. Frente a un conflicto particular de 2008 (campo versus gobierno/ gobierno versus campo) emerge como un espacio posible de discusión sobre el país que tenemos y sobre el modelo de país que queremos.
Candiano, Leonardo - Facultad de Filosofía y Letras
“Práctica estética y acción política. Respuestas desde la narrativa”
Síntesis: La ponencia propone repensar las relaciones entre literatura y militancia en el período 1955-1976, época marcada por un proceso de radicalización del conflicto social y de debates en torno a la creciente politización del escritor y a la función de la literatura.
Paulinelli, María - UNC
“El intelectual latinoamericano, hoy.”
Síntesis: La ponencia se propone como un recorrido por las distintas significaciones que la práctica del intelectual ha tenido y tiene en América Latina.
Se enuncian seguidamente las condiciones actuales y la posibilidad de una práctica diferente
Mesa Nº 4 - 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones de la identidad criolla en la trayectoria de América Latina.
Coordinadora: Brunetti, Paulina
Aula GEA – Pabellón Fancia
Brunetti, Paulina – Escuela de Ciencias de la Información, UNC
“La voz de la prensa: atributos asignados a los sectores populares a comienzos del siglo XX.”
Síntesis: El problema que se plantea en este trabajo es la indagación de la identidad asignada por la prensa a los actores sociales populares en ignotas historias urbanas de comienzos del siglo XX, su construcción discursiva, las articulaciones posibles con otros discursos y su reproducción para reflexionar sobre la construcción identitaria en impresos en los que se hace referencia al “pueblo” de Córdoba. En la mayoría de los casos el discurso supera la descripción de un caso y sus actores individuales para extender la asignación de atributos morales negativos a un amplio sector social que se denominó indistintamente “nuestro bajo pueblo”, “nuestra clase trabajadora”, “nuestro pueblo”, o también “la clase olvidada y desamparada”, cuyos miembros, en su mayoría, fueron criollos.
Dido, Juan Carlos - Universidad Nacional de La Matanza.
“El ensayo y la construcción de la identidad argentina.”
Síntesis: El ensayo es un género literario de indagación en la subjetividad del escritor. En la Argentina, el ensayo ha sido instrumento de numerosos autores para escudriñar en el ser individual los vínculos, coincidencias y representaciones con la identidad nacional. En este trabajo, se analizan los ensayos de varios autores del siglo XX, procurando reconocer los factores que cada uno de ellos plantea como elemento definidor de esa realidad nombrada como “ser nacional”, “personalidad básica” o “esencia argentina”.
Da Cunha, Gloria -Morehouse College (Atlanta, Georgia, USA).
“La identidad como hipertexto multifacético y mimético en la novela del siglo XXI: Finisterre (2005) de María Rosa Lojo y Nocturama (2006) de Ana Teresa Torres”
Síntesis: Estas novelas ilustran la solución del problema de representación de la identidad en la narrativa al adoptar el fragmentado diseño discursivo y de lectura no secuencial de la informática, que le permite al lector ser autor de tal hipertexto al revivirlo a su modo.
Mesa Nº 5 15:00 A 16:30
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinadora: Fabiana Varela
Aula Alfa – Pabellón Francia
Romano, María Laura -IES en Lenguas Vivas “Juan Ramón Fernández”- Bs As.
“Otra vuelta a La ida: la (in)estabilidad del lazo nacional en dos coyunturas poéticas. Lectura de Lampiño de Martín Rodríguez en la estela martínfierrista”.
Síntesis: En el presente trabajo se indagan los lazos de filiación que establece Lampiño de Martín Rodríguez (Vox, 2004), con el Martín Fierro. Si bien ambos textos comparten motivos narrativos, la insistencia de Rodríguez en el silencio, retoma condiciones relatadas en la primera parte del Martín Fierro, pero las inscribe en otra coyuntura histórica: la guerra al interior del peronismo en los años setenta.
Solanes, Carlos -Facultad de Filosofía y Letras – Universidad Nacional de Cuyo
“El concepto cristiano de Patria: Francisco L. Bernárdez, Leopoldo Marechal”
Síntesis: El objetivo del presente trabajo es, en primer lugar, destacar las notas esenciales que caracterizan la idea de Patria desde una perspectiva metafísica y, en segundo lugar, a partir de un acercamiento a los textos rescatar dichas notas en la conceptualización que construyen de la Patria: Francisco Luis Bernárdez y Leopoldo Marechal.
Varela, Fabiana Inés -Facultad de Filosofía y Humanidades- Universidad Nacional de Cuyo - CONICET
“Sujeto y Nación: algunas consideraciones sobre la poética romántica en Mendoza (siglo XIX)”
Síntesis: Esta ponencia tiene como objetivo observar las notas originales de la conceptualización de la nación en su relación con el sujeto romántico. A partir de un breve corpus de poemas de tema cívico y patriótico, se pretende observar las relaciones, que este sujeto establece en la consideración de la patria y en el concepto de nación que se está formando en la época.
Mesa Nº 6 15 a 16.30 hs.
Eje Procesos político-literarios: Revolución de Mayo-Centenario-Bicentenario
Coordinadora: Cecilia Corona Martínez
Aula 9 Francia Anexo
Martorell de Laconi, Susana - Universidad Católica de Salta-A.A.de Letras.
“Los gauchos judíos de Gerchunoff, exponente de ideales del primer Centenario”.
Síntesis: Alberto Gerchunoff, en Los gauchos judíos (1910), trata de reflejar en ella uno de los grandes ideales de la época: el “sincretismo de razas” con un idealismo exaltado. Con la utópica creencia de haber llegado a la tierra prometida, une lo judío con lo argentino en sus poéticas narraciones.
Sosa, Marcela y Balestrino, Graciela - INSOC (Instituto de Investigaciones Sociocríticas y Comparadas), Escuela de Letras, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta
“Representaciones de patria en torno al Centenario: El limbo, de Joaquín Castellanos”.
Síntesis: El trabajo se propone examinar el ideologema patria y otros afines al mismo campo semántico en el texto dramático El limbo, de Joaquín Castellanos, de 1914. A través de su lectura se puede advertir la filiación de su autor y de este texto en particular con el grupo del Centenario.
Aldao, María Inés -Facultad de Filosofía y Letras, UBA
“Procesos de legitimación en torno al Centenario: identidad y nación en El payador, de L. Lugones”.
Síntesis: En torno al Centenario, grande es la preocupación por la identidad nacional y la inquietud por la resolución de la génesis y futuro de la nación. Siendo un participante activo de las vicisitudes y problemáticas de la época, Leopoldo Lugones dicta en mayo de 1913 seis conferencias en el Teatro Odeón de Buenos Aires, que en 1916 se recopilarían bajo el título El payador. En este texto el escritor se legitima como el poeta capaz de detectar las debilidades del país y de construir los postulados del ser nacional, para proponer un modelo de patria.
Corona Martínez, Cecilia - UNC
“Variaciones sobre la revolución”.
Síntesis: El concepto de “revolución” ha tenido diversas representaciones a lo largo de la literatura argentina. En cien años, o poco más, quedó atrás la Revolución como realización heroica, o como proyecto lanzado hacia el futuro; para convertirse en no más que una “revolución”, amenazadora y oscura, contra la cual debe alzarse la nación.
Mesa : Nº 7 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinador: Javier Figueroa
Aula VIP Pabellón Francia
García Saraví, Mercedes y Lemes, Karina - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones
”Literatura de Provincia: representaciones culturales de los márgenes”
Síntesis: Esta ponencia surge en el marco de un proyecto de investigación interesado en rescatar y organizar el Archivo Genético de la Provincia de Misiones. Relativizamos del concepto de literatura regional y optamos por el de literatura de Provincia, teniendo en cuenta los diferentes procesos de formación de los proyectos estéticos de frontera en relación con los centros de poder.
Conca de Agüero, Rosa María - Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
“Literatura y procesos políticos de cambio: un valioso intento de búsqueda a través de las revistas santiagueñas de cultura y crítica.”Dimensión” (1956-1962)
Síntesis: La Revista "Dimensión" (dirigida por F. R. Santucho, 1956-1962) se propone aportar a la construcción de una nueva conciencia "indoamericana" afianzada en lo propio, en las culturas originarias. En este trabajo, me propongo presentar esta Revista y mostrar cómo a través de sus distintos artículos, se canaliza la búsqueda de los objetivos propuestos y se vincula lo literario con lo político.
Figueroa, Javier - Universidad Nacional de Misiones
“Los nuevos espacios literarios en Andresito y la Melchora. Una historia de amor en guerra de Jorge Levalle”
Síntesis: La novela Andresito y la Melchora. La historia de un amor en guerra, del escritor Jorge Lavalle (Ed. Creativa, Posadas, Mns. 2007) propone nuevas zonas de sentido (desplazamientos) que cuestionan los poderes de la corona española, portuguesa y el centralismo del gobierno de Buenos Aires, durante los años 1815 a 1819.
Desde el discurso memorialista los personajes Andrés Guaucurarí Artigas y Melchora Caburú exteriorizan ficcionalmente nuevos aspectos que desocultan los discursos oficiales sobre las misiones jesuíticas, la esclavitud de los indios por parte de los portugueses y la devastación de las tierras dadas por Tupa (Dios de los guaraníes). A su vez, la producción novelesca actual dinamiza la figura del comandante guaraní y lo posiciona estéticamente, desde un espacio crítico: el héroe sufre los avatares comunes a los seres humanos y tiene actitudes paradojales ante la sumisión o ante la figura de vencedor.
Solís, Rossana - Universidad Nacional de Misiones
“Encuentros y desencuentros . La figura femenina en “Andresito y la Melchora”
Síntesis: En este trabajo nos proponemos analizar la construcción del personaje femenino de Melchora Caburú en la novela Andresito y la Melchora, del escritor Jorge Luis Lavalle. Generar una mirada crítica a partir de la consideración del entramado social donde se ubicaba a la mujer de la época e interpretar la relación histórica del discurso de y sobre las mujeres a partir de la lectura de este texto literario.
Mesa Nº 8 16,45 A 18 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinadora: Mercedes García Saraví
Aula Verdugo – Pabellón Francia
Lemes,Karina Beatriz y Renaut, Angélica -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Misiones.
“Literatura regional vs. literatura de provincia: una construcción del campo intelectual misionero”
Síntesis: El trabajo aborda la problemática que ronda la imagen del intelectual en la periferia y las consecuentes dificultades para la producción, difusión y circulación de material en un contexto cultural complejo. Se toma como referente a Manuel Antonio Ramírez -periodista y escritor de trascendencia en el ámbito provincial- y se trabaja con un corpus de correspondencias que el autor remite a Lucas Braulio Areco, escritor con quien mantiene vínculos importantes para la construcción del campo intelectual.
Santander, Carmen de las Mercedes - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Misiones.
“Autores territoriales. Una lectura posible”
Síntesis: La clave: autor y territorio. Estos posibilitan el tratamiento de proyectos autorales inscriptos en la literatura argentina; sin embargo, la semiosfera en que se instalan configura una urdiembre dinámica con fronteras lábiles y deviene en autorías y territorialidades que ponen en escena la cartografía literaria con características y rasgos que les son propios.
Campoy, Emiliano Matías - Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo – CONICET.
“El arte como relación medial entre lo regional y lo universal desde la concepción poética de Héctor Tizón”
Síntesis: El presente trabajo indaga sobre el acto creador y, en particular, se centra en el análisis del proceso mediante el cual el artista, a partir de su realidad provinciana o regional, logra por medio del arte traspasar el ámbito local, otorgándole a su producción un carácter universal. Para desarrollar este estudio, se toman como punto de partida del análisis las reflexiones que Tizón ha plasmado en sus libros de ensayos (Tierras de frontera, No es posibles callar), entrevistas y en los paratextos de sus libros sobre su propio quehacer literario.
Aldana, Natalia Vanesa y García Saraví, Mercedes - Universidad Nacional de Misiones.
“La poética de Juan Enrique Acuña”
Síntesis: En la trilogía del misionero Juan Enrique Acuña se observa la potencialidad de la poesía en el borde geográfico (argentino-paraguayo); la zona intercultural genera intersticios metafóricos y demarca una “literatura menor” dentro de una mayor. Acuña es un “gestor en el borde” porque traduce al lenguaje poético el entorno de la selva.
Guzmán, María Laura y Buzelin Haro, Corina – Universidad Nacional de Córdoba. “Problemática de la cultura indígena en la enseñanza de la literatura en Córdoba”
Síntesis: En este trabajo abordamos la problemática de la literatura y cultura indígena actual en la enseñanza de nivel medio y superior en Córdoba. Consideramos su relevancia porque notamos su ausencia en los contenidos específicos de la enseñanza de la literatura de nivel medio, así como en la formación de docentes de lengua y literatura.
Mesa Nº 9 16.45 a 18 hs
Eje La literatura y su circulación: políticas culturales y prácticas de lectura y escritura
Coordinador Nicolás Abadie
Aula 8 Francia Anexo
Estravis Barcala, Julio César -UBA
“Tantos odios para curar”: la transmisión de normas sociales de la última dictadura en la literatura argentina.
Síntesis: Treinta y tres años después de la última dictadura militar, este trabajo propone una operación de lectura sobre las huellas de dicho período transmitidas, en la literatura argentina, a las jóvenes generaciones. En la forma de normas sociales y registros del lenguaje, herencias de esa época se pueden apreciar en los dos libros del escritor argentino Félix Bruzzone, 76 (2007) y Los topos (2008)
Raso, Laura - UNSJ
“Sin coartadas: la fragmentación como estrategia discursiva en la narrativa de Liliana Heker.”
Síntesis: ¿Cómo decir lo indecible? Con este interrogante, el trabajo aborda la narrativa de Heker: narrativa fragmentada e inasible, que surge de los hiatos de los discursos considerados como verdaderos.
Abadie, Nicolás –UNC- BUAP
“La lógica de las esferas literarias: reflexiones teóricas”
En la exposición se propone un acercamiento teórico y descriptivo del campo literario. Teniendo en mente el Continente Narrativo Mexicano se abordan nociones socio semióticas desde las reflexiones de Yuri Lotman y desde allí se proyecta un acercamiento hacia la narrativa de Denevi.
MESA Nº 10 16.45 a 18 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinadora: Nilda Flawiá de Fernández
Aula 6 Francia Anexo
Flawiá de Fernández, Nilda Ma - Universidad Nacional de Tucumán- CONICET
“Exilio y literatura. Peligrosas palabras en la narrativa de Luisa Valenzuela”
Síntesis: Análisis de lecturas y proyecciones de la literatura argentina a partir de textos de Luisa Valenzuela.
Sierra, Marta Josefina -Kenyon College, Gambier, Ohio, USA.
“Retóricas ‘fuera de lugar’: narración, exilio y prácticas feministas del espacio en Alicia Kozameh, Tununa Mercado y Reina Roffé”
Síntesis: Se analizan las estructuras retóricas de novelas de Alicia Kozameh, Tununa Mercado y Reina Roffé y los modos en que esta escritura del exilio da cuenta de una práctica feminista que cuestiona conceptos de discurso y subjetividad. En particular se trabajan con conceptos como exilio, subjetividad y la experiencia de la dictadura en Argentina.
Douglas de Alexander,Karen - Baylor University, Waco, Texas
“Comunidad e identidad: cordobesas y el insilio”
Síntesis: Graciela Bialet, Susana Romano Sued, Mónica Ferrero y María Teresa Andruetto en sus novelas que tratan los años del Proceso de Reorganización Nacional resisten la invasión de miedo y silencio por construir identidades y comunidades alternativas.
Mesa Nº 11 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: Sandra Ferreyra
Aula Gea – Pabellón Francia
Ferreyra, Sandra -Universidad Nacional de General Sarmiento
“Representaciones dramáticas del caudillo: entre la barbarie y la civilización”
Síntesis: Una pasión sudamericana, de Ricardo Monti, retoma a finales de la década de 1980 interrogantes sobre la configuración de la historia argentina, en particular los conflictos civiles y desgarradores enfrentamientos ideológicos y político-culturales en los que se dirimió la configuración de la Nación.
Lanctot, Brendan -University of Puget Sound
“El gabinete óptico de la ideología: visualidad y política en el Río de la Plata a mediados del siglo XIX”
Síntesis Antes de la consolidación del estado moderno y el surgimiento de una cultura de masas, los gabinetes ópticos, las cámaras oscuras y el daguerrotipo, entre otros aparatos, son señales – y promotores – de una modernización tumultuosa que involucra todas las facciones en pugna. Contrario a la lógica binaria que sigue informando muchos estudios sobre la construcción de la nación argentina, esta ponencia propone considerar los procesos culturales y tecnológicos que condicionaron ese proceso, más allá de los declarados antagonismos partidarios, examinando la producción cultural de la época rosista.
Martino, Luis Marcelo - Universidad Nacional de Tucumán-CONICET
“Representaciones de lo clásico en la Generación del 37”
Síntesis: La cultura grecolatina constituye un objeto de constante apropiación y resignificación en el proceso de constitución de la literatura argentina. Entronizada por el Neoclasicismo, rechazada y defenestrada por el Romanticismo, su actitud frente a ella parece no admitir más que posiciones extremas. No obstante, es posible percibir sutilezas y matices en los procesos intertextuales que involucran a lo clásico. Dichos matices enriquecen y complejizan significativamente la trama de la literatura argentina del siglo XIX.
Seimandi, Favio - Universidad Nacional de Córdoba
“La escritura perpetua”
Síntesis: Este trabajo es un aporte para delimitar el funcionamiento de la escritura, entendida como tecnología política, en el marco del “dispositivo dictatorial” del Dr. Francia, considerando Yo el Supremo de Roa Bastos y sus intertextos borgianos y sarmientinos.
Zonana, Gustavo - UNCuyo-CONICET
“Intertextualidad e instancia de enunciación lírica: Olga Orozco y Alfonso Sola González”
Síntesis: La crítica sobre la llamada “generación poética del ‘40” suele destacar como característica de estilo la presencia de un lirismo asociado a una instancia fuerte, homogénea, de subjetividad. En la presente exposición se propone examinar los casos de dos poetas representativos de la poesía neorromántica argentina desde el marco teórico del “pacto lírico” (Rodríguez. 2003, 2006). Dicho examen pondrá de manifiesto cómo la incorporación de otras voces a través del diálogo textual permite a estos escritores complejizar la instancia de enunciación en el poema y ofrecer una imagen más polifónica de la voz, en contraposición a un modelo estereotipado, romántico, de “sujeto lírico”.
Mesa Nº 12 16:45 A 18:00
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinador: Enrique Shaw
Aula Alfa – Pabellón Francia
Gunther, Rosina Mabel -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales –Universidad Nacional de Misiones
“Las configuraciones identitarias de lo misionero: El mensú en la literatura”.
Síntesis: La provincia de Misiones está conformada por una pluralidad de etnias, que hacen de ella un territorio heterogéneo y singular; ello, deja sus huellas en las configuraciones identitarias de lo misionero, marcado por un amplio bagaje cultural no incorporado a los contenidos curriculares escolares. Este trabajo pretende analizar la literatura como herramienta en la configuración de identidades, y la implicancia de la escuela como intitución estatal en dicho proceso.
García Cardoni, Mario Oscar y Hiramatsu, Teresa - Universidad Nacional de Cuyo
“Sustentabilidad de nuestro hábitat en comparación con la de los pueblos originarios de Mendoza”.
Síntesis: Reflexionar sobre los procesos de formación y consolidación de la literatura argentina es también discutir cuál es el lugar que les cabe a los pueblos originarios, en el contexto actual. La situación de estos pueblos se vuelve invisible a lo largo de la historia en base a un estado que no reconoce su existencia cultural.
Shaw, Enrique - CEA – Facultad de Lenguas-Universidad Nacional de Córdoba y García Lucero, Dafne - CEA- Esc. de Ciencias de la Información –Universidad Nacional de Córdoba – Universidad Nacional de Villa María
“Nosotros y los Otros: Un proceso de construcción identitaria”.
Síntesis: La investigación que presentamos, tiene como temática la construcción de la Otredad en La Revista de Derecho, Historia y Letras, en el periodo 1898-1914. Se analizan los artículos de La Revista, que abordan las relaciones internacionales, historia, letras y comunicación referidas a la construcción de la Identidad Nacional.
Mesa Nº 13 16.45 a 18 hs.
Eje Procesos político-literarios: Revolución de Mayo-Centenario-Bicentenario
Coordinador: Héctor Azzetti
Aula 9 Francia Anexo
Azzetti, Héctor - Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste
“El poder y la violencia en el contexto del fracaso y la derrota en En esta dulce tierra de Andrés Rivera”.
Síntesis: Analiza la derrota de la revolución y los fracasos, condensados en una suerte de trayectoria perversa de la dicotomía Civilización-Barbarie y las prácticas políticas emanadas del poder y la violencia.
Barboza, Martha - Universidad Nacional de Salta (Sede Regional Tartagal)
“Utopía, ficción y fracaso de la Revolución de Mayo”.
Síntesis: Con La revolución es un sueño eterno (1987), Andrés Rivera produce nuevas formas de leer y escribir la historia nacional desde la ficción. Aquí se aborda el mundo social y político antes y después de la Revolución de Mayo desde los dos ideologemas que sostienen y recorren la novela: revolución y escritura.
Martínez Gramuglia, Pablo- Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA) / Universidad Nacional de General Sarmiento
“Liniers, primer héroe argentino”
Síntesis: Análisis de la construcción de la figura de Santiago de Liniers en los años inmediatamente posteriores a la Reconquista de Buenos Aires.
Aichino, María Celeste- UNC
“La Revolución de Mayo como cosa de negros. Washington Cucurto y su reescritura de la Historia”.
Síntesis: Se analiza la obra 1810. La Revolución de Mayo vivida por los negros, de Washington Cucurto, poniendo a esta novela en diálogo con definiciones que circulan acerca de lo que es y debería ser la literatura argentina en la actualidad, y la posibilidad de invertir ciertos conceptos cristalizados en el discurso histórico y en el imaginario social.
Mesa Nº 14 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Carina Hernández Lemos
Aula VIP Pab. Francia
Del Solar, María Cristina - Universidad del Salvador
“La imagen del otro en “La Cautiva “ y “El Matadero” de Echeverría. Planteamiento de la problemática”
Síntesis: La Revolución de Mayo y sus Ideales constituyeron la base de nuestra Patria y, por consecuencia, de nuestra Literatura. En ese marco, la alteridad está conformada en el individuo español. Es un “otro” odiado. Declarada la Independencia, la Joven Argentina se forja a fuerza de guerras civiles. Y es allí donde la forma de la figura del “otro” odiado es el autóctono y el criollo. El “otro” odiado no es más que una de las tantas dicotomías de la Historia y de la Literatura Argentinas. Abordaré la problemática en La cautiva y El matadero de Esteban Echeverría, en los cuales el “otro” odiado es muestra del mencionado proceso, en un intento de realizar preguntas más que de respuestas.
Pochettino, Anahí Rocío -Universidad Nacional de Córdoba
“(Contra) la miseria célibe: la regulación gauchesco-grotesca de lo familiar”
Síntesis: A partir de las obras de Copi: La sombra de Wenceslao y Cachafaz. Tragedia bárbara en dos actos y en verso (COPI:2002) se pretende indagar sobre la la noción de “gauchisexismo” (ROSA, 1997) a la luz de las de “subjetividad/deseo” (GUATTARI:2005) y de “miseria célibe/nueva suavidad” (ROLNIK:2005). Se considera que estas piezas teatrales desarrollan el desafío sexual como una de las marcas más fuertes del género gauchesco (ROSA:idem; LOJO: 2000), y problematizan sobre el surgimiento político-afectivo de nuevas formas de subjetividad que pueden afirmarse en su vocación de administrar la sociedad en resistencia a los valores falocráticos.
Landrús, Vanesa - Eastern Illinois University
“Alteridad y política nacional en Rosa Guerra y Juana Manso”
Síntesis: Este trabajo explora la producción ensayística presente en periódicos literarios femeninos pertenecientes al S.XIX argentino. Mi análisis se enfoca específicamente en los artículos editoriales de Rosa Guerra y Juana Manso en La Camelia (1852), La Educación (1852) y Álbum de Señoritas (1854). Se pretende rescatar las voces de estas escritoras quienes crearon un espacio discursivo alternativo desde el cual se comienza a teorizar sobre lo femenino, es decir; a emprender el proceso de contemplación de la problemática de la mujer en el contexto argentino. Desde una perspectiva marginal, los ensayos periodísticos de Rosa Guerra y Juana Manso revelan posturas cruciales para entender la dinámica de los debates nacionalistas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JUEVES 2 de julio
Mesa Nº 15 8.30 a 10 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinador: Rafael Gutiérrez
Aula 4 Francia Anexo
|
Medina, Orlando Daniel – Universidad Nacional de Salta
“La Resistencia (La historieta de Ciencia Ficción durante la última dictadura militar)”
Síntesis: La literatura de ciencia ficción es la crónica más fiel de nuestros tiempos y a veces también una guía premonitoria del futuro. Este trabajo da cuenta de tres historietas paradigmáticas, aunque no han sido las únicas, publicadas durante el último proceso militar: El Eternauta 2, Las puertitas del Señor López y El Sueñero. Se analizan las estrategias de los autores para abordar la temática política en un momento histórico en el que imperó la intolerancia y la persecución a los creadores. Ejemplo de literatura comprometida.
Gutiérrez, Rafael Fabián - Universidad Nacional de Salta
“Ciencia ficción a la criolla”
Síntesis: La ponencia se propone revisar cómo fue la inserción de una producción tan prejuiciada, como lo es la literatura de ciencia ficción, dentro del canon de la literatura argentina.
Guzmán González, Diana María de las Mercedes - Universidad Nacional de Salta.
“Razón y extrañeza. El efecto siniestro en “Un fenómeno inexplicable”
Síntesis: Este trabajo propone el análisis y reflexión del cuento Un fenómeno inexplicable como un texto fronterizo en el cual convergen las características de propias de la ciencia ficción y el efecto freudiano de lo siniestro, asociado con más frecuencia al género fantástico.
López, Alejandra Maricel - Universidad Nacional de Salta.
“La máquina de ficción”
Síntesis: El trabajo intenta ver cómo, a través de las “maquinarias“ de la Ciencia Ficción, La ciudad ausente de Ricardo Piglia puede leerse como una dura crítica al Estado, sus gobernantes y a sus políticas, a la Guerra de Malvinas y sobre todo a los crímenes que acontecieron durante el Gobierno de Facto; y de cómo estos organismos de poder han tratado de borrar no sólo cualquier antecedente de lo ocurrido durante el Proceso, sino también la lucha de pocos por mantener viva la memoria.
Sosa, Marcela Elizabeth – Universidad Nacional de Salta.
“Grandes invenciones de la ciencia ficción, la vindicación del género”
Síntesis: El trabajo tiene por propósito realizar un análisis de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. Se enfoca primero en el desarrollo del género de ciencia ficción dentro de la producción cultural Argentina, para luego abordarlo desde el relato de Bioy Casares.
Mesa Nº 16 8.30 a 10 hs.
Eje La literatura y su circulación: políticas culturales y prácticas de lectura y escritura
Coordinadora Nancy Calomarde
Aula 8 Francia Anexo
Cardozo, Fabián - UNC
“Entre la razón y la furia. Juan José Sebreli, pensador de los márgenes”.
Síntesis: A través de esta ponencia me propongo entender qué intencionalidades sociales y políticas se solapan tras el discurso sebreliano que parte aguas con una generación anterior, especialmente en la línea de lectura del existencialismo sartreano.
Raggio, Marcela - U. N de Cuyo/ CONICET
“Traducción poética y poética de la traducción en Fénix” (1997-2008)
Síntesis: Esta ponencia parte de un recorrido por todos los números de Fénix para relevar las traducciones de poetas anglófonos y las dos perspectivas que ofrecen sus páginas: las versiones propiamente dichas, y las reflexiones acerca de la traducción que plantean los traductores.
Soria, Silvia - UNC
“Cantos de Frontera. TARJA como alternativa para una literatura geocultural”
Calomarde, Nancy - UNC
“Repartiendo abanicos: Virgilio Piñera entre Bianco y Borges”.
Síntesis: La ponencia se propone interrogar el vínculo entre el escritor cubano y los dos referentes de la literatura argentina que hacen legibles sus textos en el canon de la literatura argentina.
Mesa Nº 17 8.30 a 10 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coordinadora Ana María del Gesso Cabrera
Aula 9 Francia Anexo
del Gesso Cabrera, Ana María -Universidad Autónoma de Puebla
“El discurso literario como discurso contestatario”
Síntesis: La nueva novelística histórica permite reconocer la existencia de un discurso cuestionador de lo ya conocido y oficializado. La novela de García Hamilton sobre la vida, pública y privada, del Libertador de América, Don José de San Martín, se manifiesta esta característica sin tapujos.
Albrecht, Noelia -Universidad Nacional de Misiones
“El discurso realista en Andresito y la Melchora de Jorge Lavalle”
Síntesis: La objetividad suele reconocerse como un requerimiento del discurso de las ciencias sin embargo, el deseo de verdad puede presentarse en la literatura. “Andresito y la Melchora” de Jorge L. Lavalle nace con el deseo de narrar la vida del cacique guaraní Andrés Guacurarí. Distintos elementos son analizados para comprender su naturaleza genérica. En razón de ello, preferimos señalar su discurso realista y las estrategias utilizadas para lograr dicho efecto.
Sastre, Luciana Inés - Universidad Nacional de Córdoba
“Antologías de jóvenes narradores argentinos: parricidio innecesario”.
Síntesis: Una serie de antologías de jóvenes narradores argentinos ha aparecido y ha intensificado su presencia desde 2004. Al mismo tiempo se advierte la ausencia de abordajes críticos que coloquen esta producción en relación con la tradición literaria. Mi objetivo es observar si, a pesar del desencuentro entre la serie crítica y la literaria, es posible identificar coincidencias y divergencias en sus reflexiones sobre la narrativa argentina actual.
Mesa Nº 18: 8.30 a 10 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinador: Miguel Novero
Aula VIP Pabellón Francia Anexo
Pérez, María Eugenia - Universidad Nacional del Sur (UNS) – Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
“Lo cristiano y lo pagano: algunos jardines edénicos de Los crepúsculos del jardín de Leopoldo Lugones”
Síntesis: Paraísos sincréticos inundan los poemas de Los crepúsculos del jardín (1905) del joven Leopoldo Lugones. La estética del autor en su juventud no sólo refleja las concepciones de la época, sino también un estilo propio en el que se reúnen elementos del cristianismo y la cultura grecorromana.
Fernández, Sergio U.N.C. – Becario CIFFyH / CONICET
“M. Mujica Lainez: Autolegitimación y negaciones alternas sociales en algunos textos sobre temática histórico-nacional (1939-c.1972).”
Síntesis: Observamos las estrategias mediante las cuales Mujica Lainez representa de manera negativa -cuando no niega- personajes provenientes de sectores sociales subalternos. Además, en un intento de comprenderlas/explicarlas, abordaremos algunas condiciones objetivas (proceso social global/campo) que motivan tales representaciones.
Río, Marisa - Universidad Nacional de San Juan- Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes.
“Vida y muerte del lenguaje mítico en Acassuso de Rafael Spregelburd.”
Síntesis: En este trabajo, empleando como enfoque teórico el análisis semiológico propuesto por Roland Barthes; analizamos en Acassuso de Rafael Spregelburd la (de)construcción de un conjunto de mitos que significan la realidad actual de nuestra sociedad.
Hernaiz, Sebastián - Facultad de Filosofía y Letras –Universidad de Buenos Aires
“El peronismo en la obra de Martínez Estrada. Lectura crítica de las formas de representación de hechos sociales y de las relaciones entre lenguaje y política.”
Síntesis: La crítica de la obra de Martínez ha coincidido en destacar su antiperonismo. El cuento “Sábado de Gloria”, publicado en 1956 y fechado en 1944, eslabona en sus páginas elementos que se han leído en serie con el tópico de la invasión, pero a su vez practica una figuración en clave del peronismo, de las clases oprimidas y del conflicto social que permiten una comprensión más lograda del momento político en el que se inscribe el cuento, al punto de adentrarse en una puesta en primer plano de los modos en que se entretejen política y lenguaje, revolución y sentido, y comunidad y comunicación.
Lamoso, Adriana - Universidad Nacional del Sur
“Consideraciones relativas a la situación del intelectual argentino en los ensayos de Ezequiel Martínez Estrada”
Síntesis: Ezequiel Martínez Estrada diseña respecto de sí la recurrente imagen del guía moral, alejado de las corrupciones mundanas, aunque paradójicamente inserto en ellas, quien, con la posesión de facultades suprahumanas, hace uso de su clarividencia y revela las dinámicas ocultas al conjunto de los lectores.
MESA Nº 19 8.30 a 10 hs.
Eje Problemas de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinador: David Voloj
Aula Gea – Pabellón Francia
Voloj, David Joel - Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Letras, UNC.
“Apuntes en torno a la noción de frontera.”
Síntesis: A través del diálogo entre diferentes enfoques teóricos en torno a la noción de “frontera”, repensamos las categorías de nación y exilio, buscando puntos de articulación entre el ámbito geopolítico, la Semiótica Cultural y las voces de distintos escritores latinoamericanos atravesados por la diáspora.
Colazo, Álvaro y Sánchez, María Silvina - Escuela de Letras, Facultad de Filosofía y humanidades. UNC
“Crónica de un iniciado y El que tiene sed: Existencialismo y rito iniciático en Esteban Espósito.”
Síntesis: Esteban Espósito, protagonista de las novelas Crónica de un iniciado y El que tiene sed de Abelardo Castillo, se erige como un personaje angustiado en busca su propia identidad, configurada en rito de pasaje a través de un “viaje metafísico”.
Loustau, Laura R. - Chapman University, California, USA
“Cuerpos y textos errantes: Revolución, exilio y literatura en Argentina y Cuba”
Síntesis: Estudio la relación entre literatura y exilio partiendo de la teoría de Caren Kaplan sobre el desplazamiento y la permanencia y su representación en los poemas de Reinaldo Arenas (Cuba) y Alicia Partnoy (Argentina). Esta ponencia también trata sobre el tema de la exclusión e inclusión de la literatura del exilio en el canon nacional.
Grenoville, Carolina - CONICET - UBA
“El retorno forzado. Exilio y derrota en Libro de navíos y borrascas de Daniel Moyano”
Síntesis: La presente comunicación se propone analizar algunos procedimientos a partir de las cuales Libro de navíos y borrascas de Moyano cuestiona y desmitifica una serie de legitimaciones propias de ciertos discursos considerados fundadores, como la crónica, la historia y la cartografía.
MESA Nº 20 8.30 a 10 hs.
Eje Colonización y descolonización: tensiones políticas y estéticas en la
cultura argentina y latinoamericana
Coordinadora María Inés Laboranti
Aula 10 Casa Verde
Aguirre, Nicolás - Universidad Nacional de Córdoba
“Socialismo bailable para toda la familia”
Síntesis: Este trabajo se centra en ver cómo los valores y luchas que se llevaron a cabo
en los 60 y 70 son releídos y reescritos en la construcción del personaje de Diego
Capussotto, “Bombita Rodríguez”.
Laboranti, María Inés - Universidad Nacional de Rosario
“Memorias de guerra, relatos de cautivas y escritos hospitalarios”
Síntesis: Se analiza aquí en los relatos Procedimiento. Memoria de La Perla y La Ribera (2007) de Susana Romano Sued y 2059 (2007) de la rosarina Laura Capella la conformación tanto de un circuito novedoso para los estilos de la memoria, como para la conformación de los presupuestos políticos que la sustentan.
Ugarte del Castillo, Amalia - UCASAL
“Explorar el discurso de un explorador de discursos”
Síntesis: La escritura de Federico Gauffin acerca a sucesos reales a través de sus relatos autobiográficos, alejándose de la historia oficial. Hay tensiones irresueltas que aparecen en un territorio donde hombre y espacio entran en conflicto consigo mismos y entre uno y otro, permitiendo una reflexión sincera sobre la identidad.
Jorrat, Indiana - Universidad Nacional de Tucumán
“En el caldo de los discursos, la literatura: ¿su versión o subversión?”
Síntesis: ¿Hasta qué punto la práctica de la escritura modifica el sistema en el que se inscribe? ¿Desde dónde habla la literatura? ¿Su hacer supone una repetición de estereotipos heredados o conlleva un poder creador o innovador? ¿Qué componentes hacen que la literatura no sólo sea una “versión” sino subvierta las estructuras del poder hegemónico? Buscaremos respuesta a partir del análisis discursivo de textualidades heterogéneas. Guiados por la reflexión teórica de Pierre Bourdieu, Mijail Bajtín y la socio crítica proponemos, en el presente trabajo algunas relaciones posibles para los términos implicados en este problema de orden histórico y político.
Mesa Nº 21 8.30 a 10 hs.
Eje Procesos político-literarios: Revolución de Mayo-Centenario-Bicentenario
Coordinador: Rogelio Demarchi
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Nallim, María Alejandra -Facultad de Humanidades y CienciasSociales- UNJu.
“Desplazamientos estéticos del Centenario al Bicentenario en la literatura argentina: leer las fronteras, escribir las fracturas”.
Síntesis: Cuando el Centenario, la literatura proliferó sus cauces estéticos en desmedro de la pretendida homogeneización de las fábulas del Estado. El Bicentenario da emergencia también al relato de la derrota. Las obras literarias se ofrecen como formas de vida disruptivas, de reinvención y de resistencia a la muerte.
Arias Saravia, Leonor - Instituto de Investigación de Literatura Argentina e Hispanoamericana “Luis Emilio Soto”, Univ. Nac. de Salta
“Pasado, presente y futuro en la coyuntura del Bicentenario desde la perspectiva de nuestros ensayistas”.
Síntesis: Ante la inminencia del Bicentenario, una compulsa de la producción ensayística de temática nacional de las dos últimas décadas, focalizada en los diagnósticos del presente y su relación con el rol del pasado y su proyección hacia el futuro.
Mesa Nº 22 8.30 a 10 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Patricia Rotger
Aula 5 Francia Anexo
Tozzi, Liliana - Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba
“Voces inconclusas: subjetividad y ficción en la narrativa de Juan Martini”
Síntesis: En este trabajo me propongo indagar, a través del análisis de algunos personajes de La máquina de escribir (1996), de Juan Martini, de qué manera se construyen las subjetividades a través de las voces que se escuchan en el texto y qué relaciones es posible establecer entre esas configuraciones y la realidad social de los 90 en Argentina.
Belzún, Carmen Margarita y María Cristina Ibáñez - Universidad de la Matanza
“Representaciones de la sexualidad femenina en la literatura argentina”
Síntesis: Las revoluciones comienzan en el ámbito de lo privado y, entendidas como cambio, conllevan la idea del enfrentamiento. Nos planteamos algunas preguntas:¿qué aspectos de lo femenino mostraron las generaciones o grupos literarios que se expresaron en la Argentina? ¿Podría trazarse un paralelo entre la historia de nuestro país y las manifestaciones de la sexualidad femenina en la literatura argentina? Nuestro trabajo intentará mostrar una serie de corrimientos en el velo que ha pretendido ocultar muchos aspectos de la intimidad femenina.
Rotger, Patricia - Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
“Sexualidad, política y escritura en La lengua del malón de Guillermo Saccomano”
Síntesis: En el marco de nuestro proyecto de investigación que se propone como objetivo el registro de los modos de representación de la identidad lesbiana en la literatura argentina, propongo en esta oportunidad un acercamiento a la novela La lengua del malón de Guillermo Saccomano. Esta ficción narra episodios de la vida política de nuestro país, más concretamente los días previos y posteriores al bombardeo a Plaza de Mayo del 55, desde la mirada de las minorías sexuales. Nos interesa leer la construcción de la identidad lesbiana no sólo en su clave política sino también en relación a la tradición literaria porque una de las protagonistas escribe el relato “La lengua del malón” que está incluido en la novela y de esta forma reescribe desde una clave erótica un relato de amor entre una cautiva y un indio resignificando así la oposición civilización/barbarie.
La lengua del malón es una novela histórica que nos permite leer relaciones entre sexualidad, política y cultura literaria proponiendo una ficción que trabaja en el ejercicio de la memoria a cargo de voces siempre marginadas.
Graná, Leonardo - Universidad del Salvador
“El “se” del exponente literario contemporáneo y la erótica de la subjetividad”.
Síntesis: Este trabajo intenta estudiar, a partir de un corpus de obras editadas en 2008, un campo narrativo cuya temática es la exposición de una sexualidad que no corresponde a la normada hegemónicamente. Se hace una reflexión sobre la posibilidad de comprender qué son la subjetividad y la alteridad, y qué particularidades posee el corpus.
Hernández Allegheny, Wilfrido - College Meadville ( Estados Unidos)
“Representaciones de la intersexualidad de la alteridad y nuevas subejtividades”
Síntesis: Desde la llegada de la democracia a principios de los ochenta, Argentina ha experimentado una apertura cultural importante. Desde el ámbito de la sexualidad, los últimos 25 años han visto la aparición de numerosos materiales que dan cuenta de la presencia de prácticas eróticas no normativas en la nación. Mi ponencia se centra en uno de los grupos GLBTI menos estudiados: los intersexuales. Me interesa analizar el cuento "Cinismo" de Sergio Bizzio y la película "XXY" de Lucía Puenzo, obras que como pocas veces ha ocurrido en América Latina, representan de forma explícita y original este tipo de sexualidad.
Mesa Nº 23 10.30 a 12 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinador: Froilán Fernández
Aula 4 Francia Anexo
Cerón, Carlos Sebastián – U.N. San Juan
“Macedonio Fernández: la escritura al margen”
Síntesis: En este trabajo, mediante la escritura paradigmática de Macedonio Fernández indagamos y cuestionamos los distintos mecanismos de excentricidad y marginalidad que operan al interior de la literatura, y que en definitiva terminan conformando el canon de lo “aceptable” dentro de las buenas letras.
Guerrero, Martín y Serra, Iván - Universidad Nacional de Córdoba.
“Proyecto Babel: Hacia el Apocalipsis de la literatura”
Síntesis: ¿Qué pasaría con la literatura, o con nuestra manera de pensar la literatura (y hasta de entender la cultura) si un sencillo programa de computadora, gracias a una rigurosa combinación matemática de letras y espacios, generara la totalidad de lo decible por el hombre?
Fernández, Froilán - Universidad Nacional de Misiones.
“Bordes, fugas, contrabandos. Notas sobre un narrador fronterizo”
Síntesis: La ponencia indaga el proyecto estético de Marcelo Cohen como un espacio de mestizaje e intercambios entre linajes antagónicos. Cohen cuestiona los paradigmas estéticos y vindica la práctica del matiz contra el lenguaje estereotipado de la prosa de estado. Nuestra intención es explorar este programa para tratar de esbozar, en una primera intervención, las razones de una narración fronteriza y de un discurso paradójico, palmariamente político.
Mesa Nº 24 10.30 a 12 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coordinador: Claudio Simiz
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Simiz, Claudio -Universidad de Buenos Aires
“Aporte a la construcción de una mirada transregional”.
Síntesis: En el trabajo se propone un aporte a la lectura del mapa cultural de nuestro país a partir de la reconsideración del rol de los grupos literario/culturales del interior en el período 1955-2005. El trabajo se centrará en el análisis de tres experiencias, que se desarrollaron en distintos momentos y regiones, a saber: “Tarja” (Jujuy, 1955- 1960), “La Malas Lenguas” ( Mendoza, década del ´80), Movimiento poético misionero (mediados de los ´90 hasta la actualidad).
Duarte, María Dolores y Leiza de Almada, María Elena -Universidad Nacional del Comahue
“Acerca del canon literario en la escuela media”
Síntesis: Nos proponemos rastrear qué textos literarios circulan en los tres primeros años de las escuelas medias de la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén a fin de poder caracterizar ese canon “escolar” que entendemos es producto de muy variados criterios que rigen la selección/elección del docente. Buscaremos caracterizarlos como objetos culturales en tanto se los selecciona en función de unos lectores empíricos a quienes se les reconocen determinadas competencias sociales, culturales y psicológicas.
Luján, María Marta -Universidad Nacional de Tucumán
“Narrativa de la Revolución cubana: criterios para la selección del corpus”
Síntesis: El trabajo se propone dilucidar los criterios que hacen posible hablar de una Narrativa de la Revolución Cubana. Para ello, se considera no sólo el corte revolucionario como referente, sino además, la perspectiva desde la cual se recrea el hecho. Se tienen en cuenta las narraciones realizadas desde la adhesión ideológica por parte de los escritores.
Giori, Pablo -Universidad Nacional de Tucumán
“Osvaldo Lamborghini perdura. Recorridos por el nuevo canon argentino y la pornografía”
Síntesis: Los últimos años han sido escenario constante de la revalorización de la obra de Osvaldo Lamborghini. Este no es un hecho aislado dentro del canon literario argentino, se da de la mano de las nuevas formas de valoración de la obra de jóvenes de los sesenta y setenta que se embarcaron tanto en la producción teórica como literaria. ¿Como se dio el proceso de canonización de Lamborghini? ¿Junto con qué otros procesos y autores?
Mesa Nº 25 10.30 a 12 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinador: Jesús Navarro
Aula VIP Pab. Francia
Sorbille, Martín - University of Florida
“El fantasma de Esteban Echeverría en los orígenes de la cultura nacional”
Síntesis: A partir del psicoanálisis lacaniano, se sugiere que La cautiva (1837), Dogma socialista (1839) y especialmente “El matadero” (1871) son la proyección imaginaria del fantasma inconsciente de su autor, Echeverría, en el cual él, a través de sus héroes, se hace objeto-desecho para el deseo del Otro.
Bueno, Mónica - CELEHIS Universidad Nacional de Mar Del Plata
“Intelectuales: entre legitimidades y representatividades”
Síntesis: Sarmiento le pone nombre a las diferencias y para ello diseña un lenguaje que quiebra retóricas, desarma los géneros y se pregunta por el lugar de los actores sociales de la época. El lector “civilizado” se transforma en un corrector que trazar los deleátures, dibuja los signos superpuestos sobre la letra del autor
De Mendonça, Inés- ILH/ Filosofía y Letras UBA
“Retratos y Recuerdos de Lucio V. Mansilla: escrituras de una Historia personal”
Síntesis: Estudiaremos el criterio antológico que Mansilla elige para las semblanzas biográficas que componen Retratos y Recuerdos y que reafirma su complejo posicionamiento en la (auto)representación de la élite dominante hacia fines de siglo XIX.
Ríos, Marina Cecilia - Universidad de Buenos Aires
“El Zarco y Juan Moreira: configuraciones en torno a la legalidad”
Síntesis: En las novelas Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez (1880) y El Zarco de Ignacio Altamirano (1885/88) asistimos a un narrador que pone en escena actos de transgresión e ilegalidades que sirven para legitimar el poder estatal que se está configurando en la década del ´80. Esta elección es un modo de que las narrativas participen de los procesos de secularización y consolidación del estado nacional. Desde un pasado reciente redefinen la construcción de subjetividades puestas en los héroes populares.
Doz, Émilie - Université Lumière Lyon 2- Laboratoire LCE- CETIAL-Lyon- FRANCIA
“Charles Maurras y Leopoldo Lugones : ¿Un encuentro literario o Ideológico ?”
Síntesis: La influencia de la ideología maurrasiana sobre los intelectuales nacionalistas de países de cultura francesa o latina en el siglo XX, ofrece un terreno propicio al análisis comparativo. El objetivo de esta ponencia es intentar encontrar respuestas a las preguntas siguientes : ¿ Cómo se produjo la penetración de esas ideas maurrasianas dentro de los círculos intelectuales argentinos ? ¿En qué medida se puede afirmar la existencia de una filiación ideológica entre los escritos de Maurras y de Lugones?
Mesa Nº 26 10.30 a 12 hs.
Eje Colonización y descolonización: tensiones políticas y estéticas en la
cultura argentina y latinoamericana
Coordinador Pablo Heredia
Aula 10 Casa Verde
Sueldo, Martín - Universidad Estatal de Arizona, Phoenix
“El movimiento cristero y las novelas de la contra-revolución: Héctor. Novela histórica cristera (1929), de Jorge Gram.”
Síntesis: El presente trabajo analiza la novela de la contra-revolución mexicana desde las tensiones sociales en México luego de 1917. Se pretende así brindar la posibilidad de pensar la relación entre la política y la estética desde una perspectiva inusual para la Revolución Mexicana, la religiosa.
Ruiz, Verónica - Universidad Nacional de Misiones
“La llama y el viento: Una conquista entre líneas”
Síntesis: Análisis contrastivo de la obra La llama y el viento de Víctor Verón y la Conquista Espiritual de Antonio Ruiz de Montoya desde un abordaje de carácter interdisciplinar, ya que una crítica sobre esta temática implica, necesariamente, una mirada integral desde diferentes ópticas: histórica, antropológica, etnológica, semiótica, sociológica y, por supuesto, desde la crítica literaria y el análisis del discurso.
Silvani Meijide, Ana Laura y Pizarro, Guillermo - Universidad Nacional de Córdoba
“Géneros literarios en Su Majestad Dulcinea de, ¿otro intento de reconocimiento de Leonardo Castellani en el campo de la literatura argentina?”
Síntesis: En este trabajo se intentará un recorrido por los múltiples géneros con que se organiza la novela Su Majestad Dulcinea, de Leonardo Castellani, teniendo presente en cada ocasión los posibles puntos de discusión o enfrentamiento con los escritores consagrados de la literatura nacional y recordando, además, que toda la obra del sacerdote forma parte de una ingeniería social orquestada desde el aparato massmediático del nacionalismo católico.
Heredia, Pablo - Universidad Nacional de Córdoba
“Políticas de la escritura en la construcción de la nueva novela: Urondo y Cortázar”
Síntesis: Intentaremos realizar un abordaje provisorio a la problemática de la intersección de la escritura literaria de una política revolucionaria con la política de una escritura de la novela a principios de los años 70, momento en que aun se estaba discutiendo la relación entre literatura revolucionaria o revolución en la literatura. Lo político inmerso en los procesos revolucionarios de las ideas latinoamericanistas se planteaba en algunos escritores, a grandes rasgos, como un paradigma discutible en los proyectos creativos de la literatura en relación con su inserción directa en la realidad social.
Rossi Elgue, Carlos - Universidad Nacional de Buenos Aires
“Representación del territorio. Paul Groussac y las Islas Malvinas.”
Síntesis: Partiendo del abordaje que realiza Groussac sobre la cuestión de la soberanía argentina de la las Islas Malvinas, al que se suman sintéticamente las diferentes lecturas que se depositaron en el espacio de las islas, el objetivo de esta presentación será discutir el concepto de descubrimiento, central en el discurso colonial, a la luz de las transformaciones y necesidades expuestas por algunos representantes de la Generación del ´80, a la que Groussac pertenecía.
Mesa Nº 27 10.30 a 12 hs.
Eje Representaciones de la identidad criolla en la trayectoria de América Latina.
Coordinadora: Santiago, Olga Beatriz
Aula Gea – Pabellón Francia
Mozejko, Danuta Teresa- Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
“Aristocracia colonial e independencia. Las Memorias de Fray Servando Teresa de Mier.”
Síntesis: Acusado por sedicioso y encerrado en la cárcel de la Inquisición, en sus Memorias Fray Servando Teresa de Mier construye una imagen de sí en la que, sobre la base de los criterios que definen a la aristocracia colonial, se perfila como guía de la república independiente.
Santiago, Olga Beatriz - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
“La configuración del criollo en los pliegues de una escritura barroca”
Síntesis: Mediante el uso de la retórica del Barroco y el recurso de la anamorfosis (deformación intencionada de la perspectiva), el criollo cordobés don Luis de Tejeda y Guzmán desdobla, interesadamente, la representación de sí mismo en la obra inaugural de la literatura argentina.
Mogensen, Tamara Marién- Universidad Nacional de Misiones.
“Andresito: el héroe mítico de la región guaranítica”
Síntesis: Andrés Guacurarí y Artigas es el héroe criollo de la región misionera que busca ser reconocido por su valentía y lealtad a su Patria. En Andresito y la Melchora de Jorge Luis Lavalle, este personaje guaraní se encuentra representado como un héroe clásico, con las dotes necesarias para ser un gran referente histórico y atraviesa diferentes actos hasta llegar a la ascensión al Parnaso del imaginario colectivo.
Mesa Nº 28 10.30 a 12 hs.
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinadora Natalia Storino
Aula 9 Francia Anexo
Bartoletti, Tomás y Fava, Julián - Universidad de Buenos Aires
“Buenos Aires paralela, la ciudad después del menemato”
Síntesis: Este trabajo se propone abordar las representaciones de la ciudad durante la década de los noventa explorando recorridos del espacio urbano paralelos al proyecto neoliberal del menemismo. En novelas de Aira, Casas y Viñas encontramos el estado marginal y no oficial de la ciudad, con su propio comercio (el narcotráfico), su materia prima (los residuos) y, sobre todo, su forma de habitar (la villa).
Gauna, Daniela -Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral
“La novela disgregada: astillas del pasado”
Síntesis: En la novela La piel de caballo de Ricardo Zelarayán la correspondencia entre novela y nación es cuestionada por la desestabilización de un centro narrativo, el vaciamiento de los sujetos implicados y el quiebre de la noción de comunidad. Nuestra reflexión acerca de esta problemática parte de la hipótesis de que no estamos ante un quiebre absoluto de la noción de novela sino ante el estallido de los elementos que la conformaban.
Valdez Benítez, Diego Emmanuel -Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba
“Nación y fútbol: conformación de la identidad nacional a través del fútbol.”
Síntesis: Nos proponemos analizar la problemática de la identidad nacional y sus relaciones con el entusiasmo que provoca la selección nacional, explorando el modo en que los hinchas ven a sus jugadores como héroes modernos que dirimen cuestiones nacionales. La literatura nos aportará ejemplos para respaldar estas conjeturas.
Storino, Natalia -Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba
“Revolución, identidad y Nación desde el sujeto afro. Lecturas de Carimba de Pablo Marrero y 1810 de Washington Cucurto”.
Síntesis: La ponencia tendrá como objeto de estudio estas dos novelas de Marrero y Cucurto que tienen como protagonista al esclavo africano en la primera década del siglo XIX en el Río de la Plata. Nos proponemos exponer la visión que de la Revolución de Mayo tejen los protagonistas de estas novelas y su vínculo con el proyecto naciente de Nación.
Mesa Nº 29 10.30 a 12 hs.
Eje Procesos político-literarios: Revolución de Mayo-Centenario-Bicentenario
Coordinador: Rogelio Demarchi
Aula 8 Francia Anexo
Cogni de Bru, Laura - Fac. de Filosofía y Letras UNCuyo
“La literatura fáctica en la Argentina finisecular del XIX”.
Síntesis: Una valoración estética y testimonial de las novelas que constituyen el “Ciclo de La Bolsa”: por un lado, representan los cambios político-sociales-económicos de la época; por otro, buscan revertir por distintos caminos (la valoración del campo y de la mujer, la educación, los valores religiosos, etc.) el materialismo de la capital.
Featherston, Cristina- UNLP-FAHCE
“Los ideales de la Revolución en tiempos de guerra”.
Síntesis: Las fiestas mayas tuvieron en la Argentina un sentido identitario. Durante los primeros años de la Guerra del Paraguay, el periodismo porteño intentó apelar a los ideales de Mayo y a las consagradas ceremonias conmemorativas para cohesionar a un pueblo en la aceptación de una instancia no siempre consentida.
Demarchi, Rogelio - Escuela de Letras, Universidad Nacional de Córdoba
“Mayo, literatura y revolución”.
Síntesis: Las teorías vigentes sobre el origen de la poesía gauchesca son insuficientes o han sido refutadas por el nuevo saber histórico. El trabajo postula la hipótesis de una forma discursiva que da cuenta de una nueva estructura del sentir que emerge en los espacios de sociabilidad urbana.
Mesa Nº 30 10.30 a 12 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinador Javier Chemes
Aula 5 Francia Anexo
Chemes, Javier - Universidad Nacional de Misiones
“La inminencia del sentido”
Síntesis: El sentido es algo inminente e inevitable en todo proceso de significación. El espacio de desplegado entre el texto y el lector genera un exceso de realidad. Esto da cuenta de un extraño movimiento: la identidad abriéndose en un juego que integra lo uno y lo múltiple, lo mismo y lo otro. La escritura manifiesta los usos de la memoria en relación con la creación y la interpretación. En este sentido, pensar estos espacios como inherentes a toda lectura supone la apropiación de las posibilidades que alientan su propio devenir en la cultura y en la historia.
Ríos, Valentina - Universidad Nacional de Córdoba
“La otredad y el vacío. Una mirada desde Antonio Di Benedetto”
Síntesis: Una reflexión a cerca de la subjetividad en la obra de Di Benedetto en un marco donde la otredad funciona como aquello que es necesario para el yo, pero al mismo tiempo implica incomunicación/soledad/desconcierto, y el vacío del hombre frente a un otro o una otredad vacía. Así surge la otredad como lo que ayuda y perjudica, lo que excluye.
Berruti, María Elena y Moyano, Marisa - VIP Facultad de Ciencias Humanas de la Univ. Nac. de Río Cuarto
“Gabo Ferro: Poética y Academia, la transgresión desde los márgenes”
Síntesis: Cuando uno se acerca, escucha o lee las canciones del artista Gabo Ferro como productor/intérprete de cultura, se enfrenta con un resgistro supuesta o engañosamente nimio, pero en segmentos textuales aparece lo áspero de la mirada transgresora de todo orden preestablecido y naturalizado como Doxa.
Mesa Nº 31 15 a 16.30 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinadora: Marina Franchini
Aula 3 Francia Anexo
Álvarez, Natalí – Facultad de de Filosofía y Humanidades, UNC.
“Construcción y resemantización simbólica de la figura femenina en la obra de Eduarda Mansilla”
Síntesis: La analogación metafórica entre Patria = mujer en “Lucía Miranda” y “Pablo o la vida en las pampas” de Eduarda Mansilla, permite una relectura/reescritura de la historia; una reformulación de las problemáticas identitarias alternativas en relación al género, la raza, la etnia, etc.; apelando a la emergencia de nuevos sujetos y subjetividades.
Franchini, Marina Carla Luisa – Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“De por qué la costurerita (anarquista) dio el mal paso (con necesidad). Análisis de elementos anarquistas en el drama Almafuerte (1914) de Salvadora Medina Onrubia”
Síntesis: Mientras los parlamentos de los personajes exponen las ideas libertarias, la acción inicia con una imagen modelo de la familia trabajadora en el marco de estas ideas, y desarrolla frente al espectador la pérdida del bienestar, merced a la represión y la aplicación de la Ley de Residencia.
Herrero González, Laura – Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC
“Transformaciones de las mujeres argentinas en la década del `60 y `70: Una lectura de Mafalda de Quino”
Síntesis: Mafalda, Libertad, Susanita y Raquel representan los estereotipos de mujer que estaban en pugna en los 60, en Argentina. Hasta ese momento, la sociedad patriarcal determinaba el rol que debía cumplir la mujer; sin que esto dejara de suceder, a partir de esta década los espacios que antes eran totalmente disímiles para hombres y mujeres, ya no lo son tanto.
Massara, Liliana M. – Universidad Nacional de Tucumán
“Matilde Sánchez. Formas de construcción de la memoria: espacios privados y política”
Síntesis: El trabajo aborda la escritura de Matilde Sánchez desde La Ingratitud (1990), El Dock (1993) y El Desperdicio (2007). Se pone de manifiesto en el análisis cómo estas novelas evidencian una impronta familiar con huellas políticas y de qué modo los recuerdos, por medio del exilio político y/o voluntario, no sólo atañen a la biografía de la Argentina de los años de autoritarismo, sino a la vida cotidiana y a los afectos familiares.
Mesa Nº 32 15 a 16.30 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinadora: Mónica Videla
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Olguín, Marcelo - Escuela Normal Superior “Tomás Godoy Cruz”, Mendoza
“Voltaire, su influencia en el pensamiento social revolucionario”
Síntesis: En El Calígrafo de Voltaire (2001) Pablo de Santis toma la figura de Voltaire como oposición ideológica referencial de su época y las futuras revoluciones sociales, lo que permite abrir un debate literario sobre la conformación de los personajes referenciales y sus códigos ideológicos en las obras.
Sablich, José - Director de Enseñanza Media en el instituto SEP San Nicolás. Córdoba capital.
“De la denuncia a la justicia popular: intelectuales y compromiso en la literatura argentina”
Síntesis: La presente ponencia tiene por objeto demostrar que, por medio de una estética basada en el género policial negro, se va de la “denuncia” - en Operación Masacre y Quién mató a Rosendo de Rodolfo Walsh- a la “justicia popular” en Cinco balas para Vandor de Álvaro Abós y Timote de José Pablo Feinmann.
Olivera, Adriana - UNT. Facultad de Filosofía y Letras
“Escrituras de la Posmemoria. Sujetos, textos, memoria e identidad”
Síntesis: A partir de las últimas décadas del siglo XX encontramos una fuerte tendencia a indagar el tema de la memoria en textos narrativos y ensayísticos. Las hipótesis son las siguientes: ¿Quiénes hablan del pasado reciente? ¿Desde qué lugares y con qué legitimidad producen?
García, Marcela y Cipriano, Marcela - Colegio Nacional “Rafael Hernández” Universidad Nacional de La Plata
“La voz representativa de la decepción. A quien corresponda de Martín Caparrós”
Síntesis: El trabajo es una reflexión a partir de la trama del texto sobre las acciones pasadas en la década de los 70 en relación con el presente como producto y/o consecuencia del ese pasado
Romano Sued, Susana - Esc. De Letras, FFyH-UNC /CEA-CONICET
“Legalidad y legitimidad en los discursos de la academia y la paraacademia argentina entre la dictadura y la democracia”
Síntesis: El trabajo plantea una revisión, en el periodo acotado, de los procesos de reconversión ideológica, de recolocación política, y de importación e hibridación discursiva en la teoría, y sus derivas categoriales, a partir de la revisión de paradigmas críticos y su reutilización e inocentamiento a través de prácticas de erudición y serialidad. Se relevan definiciones de “lo argentino”, “lo nacional”, “lo propio”, “lo otro”, “identidades", en su emergencia co- y contextual.
MESA Nº 33 15 a 16.30 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinador: Nicolás Abadie
Aula 8 Francia Anexo
Abadie, Nicolás Daniel - UNC-BUAP
“Sergio Pitol y «el arte del regreso»: la estética de la composición”.
Síntesis: La exposición se centra en la descripción de las técnicas de escritura de la novela del escritor veracruzano Sergio Pitol, Juegos Florales (1982), como ejemplo de una narrativa que busca la universalidad en su propio acto de creación.
Bruera, Daniela- Escuela de Ciencias de la Información. Universidad Nacional de Córdoba
“La Argentina de Adentro y la Argentina de Afuera: a propósito de una concepción del exilio.”
Síntesis: Desde el exilio, en México, un grupo de intelectuales cordobeses, se nuclearon en torno a la revista Controversia: para el examen de la realidad argentina. Los exiliados discuten quiénes son los exiliados; cuáles son las perspectivas y significados políticos del exilio como así también las razones del exilio y las distintas interpretaciones sobre el mismo.
Ferreyra, Javier - Escuela de Letras, UNC.
“Un cartógrafo para el espacio argentino: Chejfec y la geografía”
Síntesis: Las novelas de Sergio Chejfec presentan la problemática de la geografía, el espacio y el territorio vinculados con la memoria, tanto personal como histórica. Esta presencia problemática de la geografía da lugar a la emergencia de reflexiones que ponen en relación el espacio y el tiempo como entramado del relato y la percepción del narrador.
MESA Nº 34 15 a 16.30 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinador: Federico Albornoz
Aula 9 Francia Anexo
Albornoz, Federico - Universidad Nacional de Córdoba
"El fracaso de un encuentros sin recuerdos" Exilio y memoria. Una lectura de Maldición eterna a quien lea estas páginas de Manuel Puig
Síntesis: La pérdida de la identidad que se manifiesta en el exilio por el trauma que se ha sufrido y la imposibilidad de reconstruir el pasado por el camino de la memoria en la novela Maldición eterna a quien lea estas páginas
Berruti, María Elena - Universidad Nacional de Río Cuarto, Departamento de Lengua y Literatura, Facultad de Ciencias Humanas
“Juan Gelman: patria escrita por dentro, subjetividad habitada desde el afuera impuesto”.
Síntesis: Poética de Juan Gelman: Tensiones discursivas (políticas y vitales) entre su subjetividad de escritor argentino, su vinculación con la lengua nacional del país (que habita y lo habita, que lo expulsa y le es negado, al que se retorna de en más de un sentido y forma) y el exilio (en sus diversas modalidades) como topos poético y argumentativo.
Schneiderman, Jenni - Becaria Fulbright, Kenyon College
“¿Quién me mira en el espejo? Un estudio de la reintegración psíquica y corporal en la escritura de Tununa Mercado”
Síntesis: Exploro como escritora Tununa Mercado creativamente rodea la incongruencia entre la parte psicológica y la parte corporal de la protagonista de Estado de Memoria a través de una imagen lacaniana del espejo. Esta desintegración del ser caracteriza la fundación de su patología del duelo y su auto-desconocimiento.
Bocchino, Adriana A. Letras-Celehis-UNMDP
“Hacia el Bicentenario: El año del Desierto de Pedro Mairal”.
Síntesis: Sobre El año del desierto de Pedro Mairal, texto surgido a partir del 19 y 20 de diciembre de 2001, se cuestiona la idea de algo nuevo, en historia como en estética, al repasar el concepto de “revolución” con Hanna Arendt.
Mesa Nº 35 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: Amelia Royo
Aula 6 Francia Anexo
Kaplan, Laura -IES Nro. 2 “Mariano Acosta”-UNSAM
“Saer: El problema de la representación a través de la inserción de géneros en su narrativa”
Síntesis: En la obra de Juan José Saer, la aprehensión de la realidad se presenta como una problemática constante. El presente trabajo, realizado a partir de un corpus compuesto por Sombras sobre vidrio esmerilado (1966) El limonero real (1976), Lo imborrable (1992) y La pesquisa (1994), se propone relacionar los modos en los Saer inserta determinados géneros, los deconstruye e inscribe en otros sistemas. El diálogo permanente entre los escritos teóricos y literarios de dicho autor aporta nuevos y posibles sentidos a este procedimiento tan usado por él.: la construcción de la ficción como realidad autónoma, la literatura como praxis que desarrolla su propia teoría, las condiciones extraliterarias impuestas a autores y lectores, la imposibilidad de aprehender lo real como una totalidad.
Walker, Carlos -Universidad Nacional de Buenos Aires-CONICET
“El marco del horror: Glosa de Juan José Saer”
Síntesis: A partir de la consideración de dos escenas de Glosa, se intentará sortear la certeza que, una y otra vez, señala en la presencia del horror un signo inequívoco de la impotencia de la representación literaria. Teniendo presente esta incertidumbre, este trabajo propone un marco para releer este texto saeriano.
Royo, Amelia -Universidad Nacional de Salta-CIUNSa
“Lo que esconde un tratado (a propósito de El río sin orillas de J. J. Saer)”
Síntesis: Encontrar desarrollos críticos sobre El río sin orillas de J. J. Saer, es tan difícil como encontrar alusiones a la composición del canon argentino actual sin la figura del escritor santafesino. Es abrumadora la producción crítica sobre su narrativa y mueve a reflexión el hecho de que los estudiosos leyeran sus cuentos y novelas como muy impregnados de una visión enraizada en la zona y atravesada por la cuestión socio –política nacional. En dirección contraria María Teresa Gramuglio , su comprovinciana, recorre los títulos producidos hasta 1986, advirtiendo la “construcción de una poética” muy distante de los regionalismos, pese a la temática y ambiente de los cuentos de la primera época enclavados en el paisaje litoral.
Pérez, Alberto Julián - Texas Tech University
“Risa y parodia en la poética de Leónidas Lamborghini”
Síntesis: En la historia de la literatura nacional ese canto paralelo de los poetas gauchescos entró permanentemente en la historia literaria, desplazando a los poetas líricos populares en su tiempo y transformándose en el canto nacional por antonomasia. Lamborghini entendió que esto se debía a la forma que habían escuchado el habla del pueblo y la manera en que habían defendido sus intereses. Lo habían sabido observar y reír con él, apreciando su sentido del humor, y simpatizando con ellos. Consideró que ésta era una lección para imitar y asoció su expresión literaria con los poetas populares del siglo XIX.
Bracamonte, Jorge - Universidad Nacional de Córdoba
“Más allá de lo representacional. Conjeturas sobre la narrativa experimental en Argentina”
Síntesis: El trabajo postula la consideración de un movimiento de narrativas experimentales desde fines de los ´30 y durante las dos décadas siguientes; narrativas que siguen programas experimentales que no son valorados como tales por las líneas dominantes de la crítica de la época y que han sido dejados de lado por la crítica posterior, salvo ciertos autores y textos aislados. El punto de partida del análisis es una reflexión sobre Antonio Berni (1945) y Los robinsones (1946) de Roger Plá, entre otros textos, continuando por sus puntos de contacto con Julio Cortázar, Antonio Di Benedetto, Arturo Cerretani, entre otros.
Mesa Nº 36 15 a 16.30 hs.
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinador: Juan Arrieta
Aula VIP Pab. Francia
Hermida, Carola -Facultad de Humanidades-Universidad Nacional de Mar del Plata
“Escribir en la tierra el texto de la Nación”.
Síntesis: En este trabajo me interesa plantear el problema de la construcción del espacio nacional en la literatura argentina, especialmente en Ricardo Rojas, quien a través de estrategias retóricas como la alegoría, la comparación, la clasificación en regiones, y la recuperación de leyendas, hace del el espacio geográfico un espacio simbólico que produce y es producido por la literatura.
Risco, Ana María -Facultad de Filosofía y Letras –Universidad Nacional de Tucumán-IILAC – CONICET
“La problemática de la literatura regional y nacional como constante de la literatura argentina. Aproximación a través de la prensa gráfica”
Síntesis: En el presente trabajo revisamos puntos de discusión sobre la configuración de la llamada “literatura regional” a la luz de lo considerado como “literatura nacional”. La necesidad de revisar tales cuestiones reside en la actualización de la constante regional/nacional a partir de la constitución de los estados nacionales en Latinoamérica, que entronca con la tensión regional/universal.
Goicoechea, Adriana Lía -Centro Universitario Regional Zona Andina-UNComahue
“La configuración de la nación en los “des-bordes” de lo literario”.
Síntesis: El espacio novelístico sobre la región patagónica, da cuenta de una narratividad cuyas relaciones interdiscursivas con el relato mítico se abre a lecturas sobre la representación del territorio nacional e involucra una construcción subjetiva de la identidad. Luego consideraré la gravitación del relato mítico para dar cuenta de lo “des-bordes” de lo literario, y su impacto sobre la representación de la frontera entre región-nación.
Arrieta, Juan -Facultad de Filosofía y Humanidades –Universidad Nacional de Córdoba
“La reinscripción del pasado colonial en la Literatura Argentina”
Síntesis: En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de la reinscripción del pasado colonial en la configuración de la Literatura Argentina de Ricardo Rojas y en la construcción de una identidad político cultural de la Nación en las primeras décadas del siglo XX.
Mesa Nº 37 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Silvina Patrignoni
Aula 5 Francia Anexo
Gambetta Chuik, Aída Nadi - Universidad Autónoma de Puebla, México
”Purgatorio de Tomás Eloy Martínez o el recorrido doloroso del exilio y del desexilio”
Síntesis: Esta ponencia que versa especialmente, pero no de manera exclusiva, sobre la última novela de Tomás Eloy Martínez, Purgatorio (Alfaguara, 2008), síntesis dolorosa del exilio y del desexilio del autor, reflexiona sobre las múltiples, indisociables e innegables relaciones factuales y ficcionales entre novela e historiografía: El enigma histórico vivido por los personajes de Purgatorio, alteridades que son irrefutables espejos de otras víctimas cruelmente silenciadas, no azarosamente de profesión cartógrafos, encuentra un principio de solución fantástica, en medio de la “realidad” histórica siniestra y oprobiosa.
Sacca, Zulma -Centro polivalente de Arte de Salta
“Roberto Arlt :proyecto civilizatorio y poético de la angustia”
Síntesis: Algunos escritores de los años ’20 y ’30, como Armando Discépolo y Roberto Arlt, radicalizaron las variaciones de la palabra social. Particularmente, Roberto Arlt cuestiona los límites del proyecto civilizador y las instancias más significativas del mandato de progreso histórico. Su escritura descompone los mecanismos del sistema moderno de representación económica y de organización geométrica de las relaciones sociales y de la identidad personal. De esta manera, la exclusión que viven sus personajes le permite proyectar una interpretación, no solo de su ser caído y angustiado, sino también de un sujeto desligado de la seguridad que determinaba una identidad estable y una existencia previsible.
Patrignoni, Silvina- Universidad Nacional de Córdoba
“El teatro como pretexto. Arlt y la máquina de la representación”
Síntesis: En el teatro, Arlt encontró la puerta a la forma más directa y activa de intervenir con su arte a la realidad. En el presente trabajo, reflexionamos acerca de cómo habla y hace hablar a esos otros ¿invisibles? en el imaginario de la ciudad, al igual que intentaremos plantear algunos rasgos de funcionamiento de la subjetividad arltiana en el teatro, en el que se introduce por necesidad de hablarle a las masas y de contar desde la propia alteridad acerca de lo diferente.
Mesa Nº 38 16.45 a 18 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinador: Hernán Sosa
Aula 3 Francia Anexo
Molina, Hebe Beatriz Conicet - UNCuyo.
“Los suburbios de la ciudad letrada o Historia de las novelitas marginadas (1838-1872)”
Síntesis: Proponemos hacer un corte sincrónico en la historia literaria argentina, (período 1838-1872) para observar como se ha configurado una poética para la novela como género emergente en el sistema literario.
Wojnacki Fonseca, María Laura - Facultad de de Filosofía y Humanidades, UNC.
“Colinas de Octubre de J.J. Manauta. Tensiones en torno a la representación del pueblo federal”
Síntesis: Juan José Manauta, escritor enterriano, es uno de los autores marginales en el canon de la literatura argentina. Proponemos aquí la lectura de su libro Colinas de Octubre, centrándonos en la construcción del pueblo federal en tensión con el régimen de significación de Civilización y Barbarie.
Bocco, Andrea - Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC.
“Literatura de fronteras: periferias, cruces y cristalizaciones”
Síntesis: El trabajo revisa la literatura de fronteras como género, analiza las representaciones de milico gaucho, indio y cautiva. Finalmente, revisa la reescritura del género en el siglo XX.
Sosa, Hernán – Universidad Nacional de Salta
“Un comienzo literario vacilante: la prehistoria folletinesca de Eduardo Gutiérrez”
Síntesis: Considerando la porosidad discursiva de la prensa decimonónica, la ponencia analiza, en el diario La Patria Argentina, las derivaciones de la crónica periodística y su refuncionalización en algunos textos que podemos considerar como protofolletines de Eduardo Gutiérrez.
MESA Nº 39 16.45 a 18 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinador: Fabián Mossello
Aula 9 Francia Anexo
Mossello, Fabián Gabriel y Melana, Marcela F.- Profesorado de Lengua y literatura. Universidad Nacional de Villa María.
“Literatura e identidades invisibles: Relatos identitarios en la pampa gringa”.
Síntesis: La presente ponencia resume los resultados de un proyecto de investigación en torno a la literatura argentina de un espacio geocultural específico –la región pampeana de la prov. de Córdoba– que tuvo como objetivo principal dar cuenta de las identidades ‘invisibles’ de distintos grupos societarios que manifiestan sus historias a través de la ficción.
Mora, Carolina Edith y Staciuk, Raquel Itatí- Universidad Nacional de Misiones, FHyCs
“El discurso fundacional en la literatura del territorio misionero”.
Síntesis: Esta ponencia presentará el comienzo de un trabajo de investigación enmarcado dentro de un proyecto denominado “Autores Territoriales”. El mismo sostiene la categoría teórica de “Literatura Territorial”, con la cual “cada escritor marca un territorio, un espacio y lo hace suyo, desde un proceso siempre inacabado”.
Cabezas Saavedra, María M. Patricia - Universidad Nacional de Salta
“El Olimpo en Cafayate en una novela de Liliana Bellone”
Síntesis: A través de la novela de Liliana Bellone, Las viñas del amor, se puede leer cómo la narrativa ficcional lee los aportes de los inmigrantes italianos que se radicaron en la zona de Cafayate. Aportes no sólo materiales sino construcciones culturales que se originaron en la lejana cultura grecolatina y se mestizaron con costumbres de los Valles Calchaquíes, dando sentido a la vida de quienes habitan el relato.
Mesa Nº 40 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: Ana Copes
Aula 8 Francia Anexo
Quiroga Flores, Silvina
“Representaciones estéticas, silencio y memoria en Playa quemada de Gustavo Nielsen”
Síntesis: Gustavo Nielsen en Playa quemada (1994) crea y nos presenta un mundo de cuerpos petrificados tras el advenimiento de una catástrofe, que quedan expuestos en una playa y casi inmersos en el mar, a modo de una galería de fósiles, como espantosas muestras de la desgarradora vivencia del horror, remitiendo alegóricamente a la imagen de los desaparecidos. A analizar las implicaciones de estas modalidades de figuración del horror se aboca este trabajo.
Campos, Hugo -IES nro. 8 “Ángela C. de Reto”- y Danna de Dorado, Elsa -Universidad Nacional de Santiago del Estero
“Casas enterradas: poética y representación ideológica de prácticas sociales vigentes”
Síntesis: Este trabajo examina lo histórico considerando las prácticas sociales del marco histórico de la fábula de Casas enterradas, una novela del escritor santiagueño Carlos Manuel Fernández Loza, publicada en el año 1997, que esencialmente narra la vida, tratada desde la ficción, naturalmente, de Catalina de Enciso, una de las mujeres que en 1543 integraron la expedición de Diego de Rojas a la región del Tucma (o Tucumán), expedición conocida históricamente como la “PrimeraEntrada”.
Copes, Ana y Canteros, Guillermo - Universidad Nacional del Litoral
“La construcción discursiva de la memoria: identidad y desencuentros en la narrativa argentina contemporánea”
Síntesis: La memoria, entendida como función discursiva, selecciona los contenidos enunciados, y determina la composición del pasado desde las “exigencias” siempre en juego del presente. Memorar u olvidar; ocultar o develar, operan en la construcción de la/s identidad/es por las que una cultura se representa. La narrativa argentina contemporánea, atravesada por los discursos políticos, históricos y sociales, exhibe un campo de lucha de las fuerzas culturales que impulsan reescrituras y, sobre todo, relecturas.
Lastero, Lucila Rosario - Universidad Nacional de Salta
“La autorrepresentación de la mujer en la literatura argentina y la figura del dictador. Consideraciones sobre 3 (tres) novelas”
Síntesis: En este trabajo se realiza un recorrido por tres novelas escritas por mujeres- una de ellas muy dispar en el tiempo con respecto a las otras dos-, y cuyas conexiones podrían presentarse a partir del hecho de que toman la referencia a la figura de Rosas como símbolo de poder político y patriarcal. Las novelas a considerar son Los misterios del Plata, de Juana Manso, Cómo se atreve, de Silvia Miguens, y Fragmentos de siglo, de Liliana Bellone. Se observan en ellas algunas constantes que tienen que ver con el discurso de género y la autorrepresentación de la figura femenina en la literatura argentina.
Mesa Nº 41 16.45 a 18 hs.
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinadora: Ana Tissera
Aula Iber Verdugo, Pab. Francia
Tissera, Ana - Escuela de Ciencias de la Información-Universidad Nacional de Córdoba
“Imagen de Bolívar en los Himnos Nacionales de Colombia, Venezuela y Ecuador”.
Síntesis: Este estudio se centra en los himnos nacionales de los territorios liberados por Bolívar en el norte de la zona andina, que alcanzaron su independencia en un marco de tensiones por el recelo hacia el modelo centralista impuesto por el Libertador. Nos proponemos revisar el montaje que los textos realizan sobre la idea del “prohombre”.
Kabut, Valeria Gisel - Universidad Nacional de Misiones
“La figura del héroe en los márgenes de la nación. Acercamientos desde la literatura misionera.”
Síntesis: Tanto en la poesía Ay Andrés, compañero de Antonio Rodríguez como en la novela Andresito y la Melchora de Jorge Lavalle, Andrés Guacurarí es presentado como símbolo de la rebelión y la lucha frente al poder centralizante, pero también como un ser complejo retratado en los aspectos más conflictivos y contradictorios del ser humano. Guacurarí es un héroe fronterizo, que personifica un proceso de conformación identitaria en una región de fronteras geográficas y culturales.
Cribb Libardi, Guillermo Enrique -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales –Universidad Nacional de Misiones
“Andresito: Padre de la Patria Chica”
Síntesis: Este trabajo pretende indagar sobre la (re)construcción de un héroe periférico, a propósito de la lectura de Andresito y la Melchora de Jorge Lavalle, quien recupera ficcionalmente la vida de un patriota mestizo, entenado del Protector de los Pueblos Libres Don José Gervasio Artigas. Es visible en estas obras su intención de reescribir segmentos de un pasado olvidado, en una actitud dialogante e inquisitiva de la historia oficial.
Darmanin de Chaparro, María Elisa - Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino- IILAC - CIUNT- Universidad Nacional de Tucumán -
“Bartolomé Mitre: relato fundacional e identidad nacional”
Síntesis: Mitre considera a la enseñanza de la Historia como uno de los instrumentos esenciales para construir la identidad nacional y emprende la tarea de escribir un relato del pasado en el cual reivindica la propuesta republicana y nacional. La línea Mayo-Caseros le sirve para legitimar las políticas de estado desde 1853, las cuales concluyen cuando el golpe de 1930 quiebra el Estado de Derecho.
Mesa Nº 42 16.45 a 18hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Ana B. Flores
Aula 5 Francia Anexo
Gómez, Susana - Universidad Nacional de Córdoba
“Sujetos en disonancia. El pasado dictatorial en las representaciones de los sujetos en la ensayística de Nicolás Casullo”
S.Gómez
Síntesis: La ensayística de Nicolás Casullo se enmarca en la dicción argentina contemporánea que revisa lo dicho y las tensiones en el discurso social acerca de los años de plomo. Sectores diferentes de la vida política, en escritores como Casullo, dibujan un trabajo sobre la doxa que usufructúa los lugares del decir para constituir identidades “del pasado reciente”. Explicaremos especialmente la relación entre las formas de la subjetividad (Foucault, pero también Bajtin) que constituyen al otro desde la óptica de la asunción de la responsabilidad ética frente a la historia.
Maristany, José - Universidad Nacional de la Pampa
“Memoria, relato e irreverencias en los hijos del horror”
Síntesis: Esta ponencia aborda tres obras que, si bien trabajan con lenguajes diferentes, –el film Los rubios (2003) de Albertina Carri; La casa de los conejos” (2007-2008) novela de Laura Alcoba; y la obra de teatro “Mi vida después” (2009) dirigida por Lola Arias y actualmente en cartel en la ciudad de Buenos Aires–, tienen no pocos elementos en común. En las tres la firma autoral es de mujer y en las tres se intenta reconstruir la historia de los padres militantes, desaparecidos o represores, al tiempo que se revisa la propia infancia y el presente adulto de los protagonistas.
Ravasi, Georgina – Escuela de Letras- Universidad Nacional de Córdoba
“Cuentos peligrosos: las operaciones de la imaginación en tres libros infantiles prohibidos por la dictadura”
Síntesis: La Torre de Cubos de Laura Devetach, El pueblo que no quería ser gris de Beatriz Doumerc, y Un elefante ocupa mucho espacio, de Elsa Bornemann son tres libros infantiles prohibidos por el último Gobierno de facto de Argentina. ¿Qué peligraba en su circulación? El dispositivo de control de la dictadura despliega su fuerza hacia el terreno de la ficción y la niñez.
Flores, Ana Beatriz - Universidad Nacional de Córdoba
“Alteridades, miedo y descontrol en la literatura argentina de la postdictadura. (Aira y otros)”
Síntesis: Esta comunicación pretende mostrar cómo un sector de la literatura argentina de postdictadura da cuenta de las construcciones de “otros” sociales, pero sobre todo de “lo otro” en el “núcleo de lo real” (Lúckas) de la experiencia argentina con que se construye lo siniestro. Se trata de la narrativa particularmente humorística (aunque no cómica) de César Aira, formando constelación con algunos relatos de Fontanarrosa y algo de la producción de Córdoba.
Cúrtolo, Mónica y Novo, María del Carmen - Universidad Nacional de Río Cuarto.
“¿Importa quién habla? Imágenes de autor y representaciones del terrorismo de Estado”
Síntesis: En Poder y desaparición (Calveiro, 1998), Diario de un clandestino (Bonasso,2000) y Memorias de un río inmóvil (Feijóo,2001) tres sobrevivientes de la última dictadura militar argentina dan cuenta de las experiencias extremas de la persecución, el exilio, el encierro y la amenaza de desaparición.
A partir de la conceptualización de las nociones de autor, enunciador y agente social, analizamos comparativamente los procedimientos discursivos intra e intertextuales empleados en la conformación de la imagen de autor como estrategia para dar fuerza testimonial a la imagen del pasado construida en cada uno de los textos estudiados.
PANEL VIAJEROS PATAGÓNICOS EN EL S. XIX
16.45 a 18 hs.
Aula 6 Francia Anexo
Bagnat Lascaray, Daniel -Universidad Nacional del Comahue
“Alteridad y transversalidad cultural y epistémico en la génesis de una identidad patagónica”
Síntesis: El campo cultural delimitado geográficamente por el espacio patagónico presenta a Juan Benigar como figura preeminente, no solamente de la Letras sino de numerosas áreas de la cultura y el pensamiento. Consideramos que en el marco del debate y la reflexión en torno del Bicentenario, la exposición de algunos aspectos destacables del legado de Juan Benigar puede resultar un aporte de interés a la hora de elucidar y determinar factores, variables, contingencias y transformaciones en el proceso genésico, aun en transcurso, que conduce a la emergencia de una nueva identidad propia de una vasta región de nuestro país, como es el caso de la Patagonia Norte.
Guzmán Conejeros, Rodrigo- Universidad Nacional del Comahue
“Teoría estética y teoría científica en Holmberg: convergencias y divergencias”
Síntesis: En el presente trabajo analizaremos las relaciones, convergentes o divergentes, entre las teorías científicas y estéticas presentes en la producción decimonónica de Eduardo Ladislao Holmberg. Para ello se abordarán algunas reflexiones que el autor realiza en diversos textos (científicos, literarios y críticos) acerca de la ciencia, la literatura y del arte. Nos proponemos demostrar que Holmberg se ubica en una posición de enfrentamiento con la corriente positivista predominante a fines del siglo XIX. Asimismo, permite vincular su producción científica con la literaria dado el papel que juega la imaginación en la producción de estos discursos, cuestión que es abordada por el autor en discursos literarios, metaliterarios y críticos.
Mayet, Graciela Norma Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Neuquén
"Cautivos en la Patagonia"
Síntesis: La comunicación se centra en el relato de tres cautivos: el francés Auguste Guinnard, El norteamericano Franklin Bourne y el argentino Santiago Avendaño. Estos autores presentan textos con algunas diferencias respecto de la concepción del otro indígena y algunas coincidencias, constituyéndose la visión del argentino la más humana y solidaria respecto de la situación de los nativos.
PANEL: DIÁLOGOS LATINOAMERICANOS EN LOS 90
16.45 A 18 HS.
Aula VIP Pab. Francia
Basile, Teresa -ULP
“Andanzas, correrías y avatares de Calibán en los 90”
Síntesis: La ponencia se propone interrogar la relectura de Fernández Retamar del derrotero literario y político de los paradigmas del 59.
Patiño, Roxana - UNC
"Punto/s de vista/s en la crítica"
Síntesis: El trabajo aborda los modos en que los ensayos de la revista Punto de Vista inauguran y clausuran la recepción de los Esctudios Culturales en el contexto de la crítica literaria latinoamericana.
Calomarde, Nancy - UNC
“Mallea como tributo de la reinvención origenista de los 90”
Síntesis: La ponencia se propone interrogar los modos en que Cintio Vitier actualiza una lectura descentrada y tangencial del escritor argentino, como parte indispensable de la estrategia de relegitimación de la empresa del 44 en el contexto cubano.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIERNES
Mesa Nº 43 9 a 10.30 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina
Coordinadora: Florencia Ortiz
Aula 2 Francia Anexo
Etchemaite, Fabiola - Universidad Nacional del Comahue
“Literatura para chicos y jóvenes entre siglos”
Síntesis: Informe de investigación acerca del campo de la literatura infantil y juvenil argentina durante los últimos veinte años. Condiciones de producción y tendencia escriturarias.
García, Laura Rafaela - Instituto Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
“Narrativas de las políticas autoritarias en la Literatura Infantil Argentina. Los trabajos de la memoria para contar la dictadura”
Síntesis: En este trabajo se presentarán algunas preguntas acerca de las formas de contar la dictadura en la literatura infantil. Se propondrá organizar un recorrido por algunos textos de los setenta y los ochenta. La propuesta de investigación es leer estos textos para niños como narrativas, relatos comunicables, que aportan al proceso de construcción de las memorias.
Ortiz, María Florencia – Universidad Nacional de Córdoba
“Aportes para una historia crítica de la literatura infantil argentina. Política e infancia en la Córdoba de los años sesenta”
Síntesis: El trabajo revisa un período clave de la consolidación de la literatura infantil y juvenil como campo autónomo (comienzos de la década del ’60 hasta mediados de los ’79), desde una perspectiva sociosemiótica. Aporta un panorama del movimiento que albergó la ciudad de Córdoba, durante el período mencionado, en relación a un conjunto de expresiones heterogéneas destinadas a los niños en muy variados ámbitos, así como el desarrollo de un producción editorial local, que trascendían lo escolar.
Mesa Nº 44: 9 a 10.30 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coord. María del Carmen Marengo
Aula 8 Francia Anexo
Luppi, Juan Pablo -Universidad de Buenos Aires
“El poeta pensador metido a polemista. Violencia discursiva en la construcción de la imagen pública de Esteban Echeverría.”
Síntesis: Dos polémicas sostenidas por Echeverría en la década del 40 muestran zonas no tan exploradas de quien ha sido canonizado como fundador de la narrativa argentina. Las reacciones verbales ante la recepción peyorativa de sus obras, en la coyuntura de violencias en torno a la definición de una cultura nacional, permiten observar el choque entre lo público y lo privado que atraviesa las incipientes construcciones de lo que hoy llamaríamos imágenes de escritor.
Marengo, María del Carmen - Universidad Nacional de Córdoba
“Una nota al pie de Juan María Gutiérrez: lectura fundacional de ‘El matadero’
Síntesis: Este trabajo analiza el modo de leer “El matadero” que establece Juan María Gutiérrez en nota al pie cuando publica por primera vez el relato. Gutiérrez lee al texto en clave realista al proponer varias metáforas que lo asocian con una pintura y con un testimonio. Los tópicos que propone son los que ha seguido la crítica literaria durante el siglo XX, constituyéndose así en una lectura fundacional.
Pas, Hernán Francisco - Universidad Nacional de La Plata
“Literatura periódica antes que literatura. Las intervenciones del periodismo cultural en la formación de una tradición literaria nacional en Sudamérica (1830-1850)”
Síntesis: Me propongo exponer en este trabajo las líneas de una investigación acerca de la formación de una tradición (literaria) nacional en Argentina y en Chile en la primera mitad del siglo XIX, retomando la discusión crítica sobre la noción de “romanticismo” y sobre la función del periodismo en las reflexiones actuales de la crítica y la historiografía literaria.
Fonsalido, María Elena - Universidad Nacional de General Sarmiento
“Leer y escribir a Echeverría: Kohan crítico, Kohan autor”.
Síntesis: El trabajo se centra en dos cuestiones: a) mostrar la coherencia entre la lectura crítica que realiza Martín Kohan sobre la obra de Esteban Echeverría y los procedimientos que utiliza para realizar su ficción, Los cautivos; b) ver cómo la figura de Echeverría se sirve para construir su propia ficción de autor.
Mesa Nº 45 9 a 10.30 hs.
Eje Historias de la literatura y metacrítica.
Coordinadora: Anahí Asquineyer
Aula VIP Pab. Francia
Poggiese, Diego - Universidad Nacional del Sur.
“Apuntes para una revisión de la discusión acerca del realismo en Cuadernos de Cultura”.
Síntesis: En los `60, Juan Carlos Portantiero interviene dentro de los estudios literarios a través de un distanciamiento crítico tanto de los lineamientos más ortodoxos del realismo del Partido Comunista como de la teoría de la literatura como compromiso.
Asquineyer, Anahí - Universidad Nacional de Río Cuarto
“Literatura de hoy, crítica de ¿ayer?”
Síntesis: Propuesta de diálogo entre cierta crítica contemporánea y algunos textos literarios contemporáneos interrogándonos acerca de los criterios de periodización, las herramientas metodológicas, la concepción de literatura, la relación con la crítica y la cultura, la construcción de objeto.
Alcívar Bellolio, Daniela - Universidad de Buenos Aires
“Ludmer y Contreras: nuevas tendencias críticas al realismo. Notas para un debate.”
Síntesis: Ciertas tendencias de la crítica literaria argentina actual han dado un giro notorio hacia la configuración de una lectura realista de la literatura. De modos distintos aunque convergentes en ciertos puntos, Contreras y Ludmer han basado sus estudios en el eje de la entrada de la realidad en la escritura y en la lectura.
Mesa Nº 46: 9 a 10.30 hs.
Eje Intelectuales: entre legitimidades y representatividades
Coordinador: César Reynoso
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Olagaray, Soledad - UNC
“Acerca de la polémica crisis del marxismo en Controversia”
Síntesis: En este trabajo destacaré la construcción discursiva que trata sobre la tematización de la “Crisis del Marxismo” desde el exilio en México por el grupo de la revista Controversia.
Molayoli, Gino - Universidad Nacional de Río Cuarto
“La revista Contorno y el peronismo: un lenguaje nuevo para la crítica”.
Síntesis: Leeremos desde el eje problemático que impone el fenómeno del peronismo en el campo intelectual de la época y que se proyecta en los discursos de Contorno: ¿Cuál es la función del intelectual? Y pensaremos el lugar privilegiado que adquiere el lenguaje.
Utrera, Laura Lorena - Univ. Nac. de Rosario- CONICET
“Los jóvenes denuncialistas y la constitución de la nueva izquierda cultural. La revista Contorno: el nacimiento de la crítica literaria y cultural en Argentina”
Síntesis: Analizaremos la labor del grupo que integró el proyecto cultural de la revista Contorno (1953-1959). Su tarea fue esencial en el campo intelectual, pues permitió el nacimiento de la crítica literaria y cultural en la Argentina como especificidad que piensa, cuestiona, denuncia y discute lo nacional. Emergencia de una intelectualidad crítica denominada como nueva izquierda cultural.
Juliano, Ana Verónica - IILAC – UNT – CONICET
“De cara al fin de siglo: “El encuentro del bosque”
Síntesis: En 1991, diversos escritores argentinos participaron del denominado “Encuentro del bosque. La Argentina como escenario”. En dicha reunión comenzaron a trazarse los contornos del cuerpo de la literatura argentina de cara al fin de siglo.
López Casanova, Martina - Universidad Nacional de General Sarmiento
“Contrapunto: balances de la tarea crítica desde la perspectiva del crítico/escritor”
Síntesis: La figura doble de escritor/crítico reviste un estatuto específico en la configuración de una variante de intelectual y en la definición de sus tareas. En nuestro trabajo, tomamos dos textos: el primero corresponde a una exposición de Carlos Gamerro y el segundo, a una de Martín Kohan. Nos proponemos revisar diversos interrogantes relacionados con esta figura dual.
MESA Nº 47 9 a 10.30 hs.
Eje Problema de las fronteras: viajes, exilios y migraciones
Coordinadora: María Gabriela Boldini
Aula 9 Francia Anexo
Boldini, María Gabriela - Universidad Nacional de Córdoba
“Fronteras internas de la nación: la desmitificación de la “Tierra Adentro” en la Literatura Argentina finisecular”.
Síntesis: Analizaremos de qué modo se configuran las fronteras internas de la nación en la literatura argentina finisecular, a través de un relato de viajes, escrito en 1897, por el cronista cordobés Amado J. Ceballos, que lleva como título: Tierra Adentro. Sierras de Córdoba. Excursiones por los departamentos Anejos Norte, Punilla, Cruz del Eje y Minas. Se discutirá, especialmente, el contenido simbólico, político e ideológico de la expresión: “Tierra adentro”.
Bittar, Silvia Ruth - Universidad Nac. de la Patagonia S.J.B.
“La mirada imperial en la construcción de la Patagonia”.
Síntesis: El texto Esta maldita lujuria de A. Brailovsky, desde la tópica del viaje, se suma a la ‘red intertextual’ de la conquista. A partir de la parodia aborda los textos de la primera fundación y muestra el delirio que signa la búsqueda de la Ciudad de los Césares en la Patagonia.
Pérez Gras, María Laura - Universidad del Salvador-CONICET
“Los viajes centro-periferia y su papel en la compleja configuración de una identidad nacional”
Síntesis: El relato de viajes constituye un subgénero fundamental para la comprensión de los procesos históricos e ideológicos que forjaron nuestra identidad nacional; sin embargo, no contamos con un corpus teórico dedicado a su estudio. Analizamos las variantes en la dicotomía centro-periferia según épocas y cosmovisiones, y su presencia en los relatos de viajes.
Mesa Nº 48 9 a 10.30 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinador: Alejandro Gasel
Aula 3 Francia Anexo
Andruskevicz, Carla - Universidad Nacional de Misiones
“Notas para entrar en la biblioteca animalaria”
Síntesis: Aquí se abordan cómo se despliegan en la literatura una infinidad de mundos posibles en los cuales los animales asumen una variedad caleidoscópica de puntos de vista, de representaciones, de acercamientos y vecindades respecto de la humanidad. Un acercamiento original a la obra de Raúl Novau, Quiroga, Wilcok, Borges; Cortázar, Di Benedetto.
Gasel, Alejandro -Universidad Nacional de la Patagonia Austral-CONICET
“Los insepultos en la narrativa argentina postdictadura. Aportes para la constitución de un linaje”
Síntesis: El trabajo propone una posibilidad de lectura de la narrativa argentina contemporánea en el cruce de siglo XX y XXI, atendiendo a la significación que tiene la figura de insepultura no sólo en la referencia a la clásica tragedia de Sófocles sino pensándola / resignificándola desde las intervenciones sobre la política de la memoria. Se examinan obras de Guillermo Martínez, Sylvia Iparraguirre y Andrés Rivera.
Melo, María Guadalupe - Universidad Nacional de Misiones
“Territorios autorales. Escrituras, lecturas, provocaciones”
Moscardi, Matías Eduardo - Universidad Nacional de Mar del Plata
“Representaciones del Terror en el Facundo de Sarmiento”
Síntesis: El Terror puede leerse como uno de los significantes privilegiados del Facundo, no sólo por la frecuencia con la que aparece, cuyo impulso desplaza, por momentos, el lugar central que ocupa la oposición Civilización-Barbarie, sino por los sentidos que moviliza en el texto sarmientino. Quizás su primer anclaje, su punto de inyección, sea otro significante: la Tierra. En efecto, ambos comparten la misma etimología: en latín, terra significa literalmente tierra pero también “infierno, lugar desconocido”. Esta relación produce una imagen determinada del Desierto, que en el Facundo aparece representado como un locus horrendus.
Mesa Nº 49 9 a 10.30 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: María Celina Fassi Cardozo
Aula 4 Francia Anexo
Garbatzky, Irina y Catalin, Mariana.- U.N.R-CONICET
“Welcome to Umpilandia, nice to meet you y a saltar”
Síntesis: El trabajo intenta reflexionar acerca de la obra de Dani Umpi tomando como punto de partida su figura de artista pop y massmediático. En este sentido se analizan los distintos soportes que el autor utiliza, como los shows, los videos y la narrativa, intentando dilucidar cuál es la poética que los articula y cuáles son las variables que habilita cada formato.La hipótesis de partida sostiene que mediante el uso de estereotipos, del manejo de la distancia respecto a los mismos, mediante la construcción de un mundo que implica un salto y una realimentación constante entre los diferentes soportes, Umpi logra realizar una obra que se instala en los márgenes de lo literario al mismo tiempo que juega con los requerimientos del mercado.
Fassi Cardozo, María Celina - Universidad Nacional de Córdoba
“Al son de la cumbia. Presencia del género melodramático en la interacción entre lo culto y lo popular en el marco de la cultura de masas”
Síntesis: En este trabajo se trata la relación entre tres modelos culturales – lo culto, lo popular y lo masivo- a partir de la presencia del género melodramático y sus categorías. El melodrama actúa como marco de encuadre en el que la cultura popular o subalterna se presenta como otra opción frente a la cultura hegemónica o el canon. De esta manera, se analizará la obra El curandero del amor de Washington Cucurto como un escenario en el que emergen nuevas voces sociales para la construcción de un sistema literario complejo que busca dar cuenta de una espectacularización narrativa de la realidad por la puesta en escena de la cumbia, sus bailantas y personajes.
González, Alejo, Nijensohn, Camila y Fernández, Federico - Universidad Nacional de Buenos Aires
“El ingreso de Washigton Cucurto en el campo literario. Una nueva subjetividad”
Síntesis: A partir de la aparición de Santiago Vega (alias Washington Cucurto) en la narrativa argentina, nos proponemos pensar y discutir los problemas generados en torno a la nueva subjetividad que se desarrolla en su obra. En la misma se configura un personaje lector y escritor que deambula por circuitos marginales y se apropia de ellos haciendo ingresar a la literatura un lenguaje y un espacio social nuevos. Dicha operación se constituye a través de estrategias que legitiman el lugar de Cucurto en el espacio de la nueva narrativa argentina. Estos gestos cobran espesor en su última novela, 1810. La revolución de Mayo vivida por los negros.
Martínez Ramacciotti, Javier Eduardo - Universidad Nacional de Córdoba
“Encuentros cercanos del tercer, cuarto, quinto, décimo tipo envases exóticos de subjetividades post-humanos en la narrativa de Sergio Bizzio”
Síntesis: El trabajo intentará relevar una constelación de subjetividades post/in-humanas(Andróginos,zombies,patos parlantes,etc) que figuran a lo largo de la producción narrativa de Sergio Bizzio para relexionar de qué manera estas “emergencias mosntruosas” deconstruyen el imaginario Nacional/Humanista de cierta corriente interna a la Literatura Argentina. Se contextualizará esta micro-política literaria de Bizzio dentro de su sistema de vinculaciones tanto con el “Dispositivo narrativo” de Cesar Aira, como con el programa del Grupo Shangai y la Revista Babel.
Mesa Nº 50 15 a 16.30 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina.
Coordinador: Tomás Vera Barros
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Moreno, Marcelo Alejandro - Universidad Nacional de Córdoba
“Apuntes para el esbozo de una tradición erótica argentina”
Síntesis: El trabajo presentado propone, a la manera de un esbozo y de una línea de trabajo introductoria, la conformación de una tradición erótica argentina. Para ello, examinamos la antología de poemas Poesía Erótica Argentina (2002) compilada por Daniel Muxica. Los conceptos teóricos que articulan nuestra propuesta son: a) la discursividad erótica como práctica social, literaria, estética y política; b) la visibilidad, c) la decibilidad, d) la puesta en escena y e) el carácter instrumental de dicha discursividad. El detenimiento, aunque no exhaustivo, de este último aspecto nos permite el estudio de la relación entre escritura erótica literaria ficcional y el ámbito de lo político.
Figueredo, Mauro – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNaM
“El discurso desde la marginalidad en Fogwill”
Síntesis: Se intenta dar cuenta de la «labor intelectual» y la «bruma marginal» que entreteje Fogwill en su quehacer discursivo, los cuales, creemos, irrumpen en toda su dimensión en pasajes significativos de cada uno de sus textos; nos incomodan, nos obligan a desandar caminos, nos impelen a observarlos –narrados- como una fuga perpetua al borde, al límite de las concepciones discretas y esclerosantes del arte.
Oliveto, Mariano J. – Facultad de Ciencias Humanas
“Barbarización literaria en Nicolás Olivari”
Síntesis: El presente trabajo aborda la recepción crítica de la obra de Nicolás Olivari en la revista Nosotros, durante la década del veinte. Nuestro análisis pretende poner en relación los debates que suscitan los poemas de este autor con las polémicas en torno al lenguaje que tienen lugar por aquellos años.
Prado, Esteban - UNMdP – Fac. de Humanidades – Departamento de Letras
“La propuesta de escritura de Héctor Libertella y su marginalidad”
Síntesis: En Nueva Escritura en Latinoamérica, Libertella construye una propuesta teórica caracterizada por un trabajo sobre la escritura y sobre el mercado, como elementos que deben ser tenidos en cuenta para responder al objeto que se recorta. Las preguntas que rigen esta ponencia son dos: cuál es el alcance de la propuesta y hasta qué punta puede uno situarse en la propuesta para trabajar al propio Libertella.
Vera Barros, Tomás - UNC
“Leónidas Lamborghini y la "poesía basura". Una poética en las afueras de la poesía”
Síntesis: El caso de Leónidas Lamborghini es paradigmático en cuanto a su posición marginal: su obra ha habitado por más de medio siglo las afueras de los cánones poéticos. Este trabajo se ocupa de Carroña última forma (2001), un volumen que demolió la identidad y los recursos de la poesía lírica y formuló una poética del desperdicio y la putrefacción como respuesta a la voluntad de incorporarlo a los procesos hegemónicos.
Mesa Nº 51. 15 a 16.30 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coordinador: Daniel Israel
Aula 6 Francia Anexo
Israel, Daniel - Universidad Nacional de Cuyo
“Gestión canónica y valor epigonal: reflexiones para el estudio de la dinámica del canon literario”.
Síntesis: Ofrecemos un marco teórico-metodológico para la investigación de la dinámica del canon a partir de estudios de casos. En concreto, reseñamos el potencial de esta teoría para tratar el problema de la epigonalidad en los procesos canónicos y la aplicamos a una lectura del “caso Néstor Sánchez”.
Neves Monteiro, Julio César - Universidade Estadual do Oeste do Paraná
“Traducción canónica y literaturas latinoamericanas”
Síntesis: Este trabajo analiza el problema de la traducción canónica, o sea, la traducción de una obra literaria que se impone como modelo para traducciones posteriores o que simplemente inhibe otras traducciones de esa obra, asumiendo status similar al de una obra “original”. La investigación del papel de las traducciones canónicas puede echar luz sobre cuestiones tales como autoría, relaciones de poder, inclusión y exclusión de obras del canon, entre otros.
Sabo, María José - Universidad Nacional de Córdoba
“El impacto del discurso de la crítica literaria en la revisión del canon de la literatura Latinoamericana y Argentina.”
Síntesis: El trabajo reflexiona el impacto de la transformación de la praxis crítica latinoamericana (ingreso de nuevos paradigmas teóricos, nuevas herramientas y agendas de debate) en la formación del canon de la literatura latinoamericana en los años noventa, principalmente, a partir de la constitución de la llamada “Nueva Narrativa Latinoamericana” y la emergencia de “objetos literarios” que, hasta los años ochenta habían quedado en los márgenes del campo literario.
Mesa Nº 52 15 a 16.30 hs.
Eje Historias de la literatura y metacrítica
Coordinador: Ángel Núñez
Aula VIP Pab. Francia
Núñez, Ángel - Universidad de Buenos Aires.
“ Confusa patria de Torres Roggero y el idioma argentino. Marginalia al primer capítulo de la obra.”
Síntesis: A través del tema de la posible Babel y la negación del hombre y la cultura propios que Alberdi expresa las Bases, junto con un poema de Luis de Tejeda, se abordará la confusa patria a la que desde “las dormidas potencias” se la lleva a una “región oscura y vaga”, a la confusión no de los idiomas, sino de las ideas.
Campos, Elda Mariana - Universidad Nacional de Salta
“De la extensión narrativa”
Síntesis: Se trata de indagar acerca de la extensión y la brevedad como principios constructivos de los textos literarios, vinculados a prácticas sociales específicas de los momentos de producción. Fundamentalmente, se propone pensar los cambios en la genericidad como evidencia de condiciones diferentes tanto del autor como del lector.
Niemetz, Diego - Universidad Nacional de Cuyo – CONICET.
“La estética del Realismo Mágico en la obra temprana de Manuel Mujica Lainez”
Síntesis: A partir de la propuesta de encuadrar la novela El laberinto de Manuel Mujica Lainez bajo la estética del Realismo Mágico latinoamericano (Abate), se abordarán categorías tales como el mestizaje, la maravilla del espacio y la realidad americanas.
Aráoz, Isabel - CONICET. UNTucumán.
“Foguet y la novela en Tucumán”
Síntesis: La novela de Tucumán se evidencia en una tradición literaria aparentemente inexistente. De allí la imperiosa necesidad de reconstruirla, reponiendo obras y autores que han sido “sepultados” debido a su precaria circulación y la ceguera crítica, como en este caso Pretérito perfecto de Hugo Foguet.
Mesa Nº 53 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: Florencia Donadi
Aula 9 Francia Anexo
Donadi, Florencia - Universidad Nacional de Córdoba
“Néstor Perlongher y Caio Fernando Abreu: la posibilidad de un nuevo diálogo estético-político”
Síntesis: Mi trabajo se propone, establecer diálogos posibles –en el sentido bajtiniano- entre algunos cuentos del escritor brasileño Caio Fernando Abreu y textos teórico-críticos del escritor argentino –pero que residió mucho tiempo en Sao Paulo – Néstor Perlongher, analizando la representación de la homosexualidad. La idea de revolución sexual se inserta en la serie histórica que marca las condiciones de producción de estos escritores, pero se proyecta fuertemente sobre la dimensión estética de sus escrituras (sea literaria o teórico-crítica) marcando una profunda transformación en ese sentido dentro de los campos que les competen
Oliva Fiori, Paula -Wayne State University
“El presente de la historia”: Respiración Artificial a casi 30 años de su publicación”
Síntesis: El propósito del presente trabajo es explorar las primeras recepciones de la novela Respiración Artificial de Ricardo Piglia, desde las reseñas aparecidas en Punto de Vista en la década del ochenta y, mediante el análisis de estas relecturas críticas, encontrar nuevas claves en las relaciones entre literatura y política.
.
Méndez, Marcelo - Universidad Nacional de Buenos Aires
“Penúltimas líneas sobre invasión, peronismo y literatura: Rabia de Sergio Bizzio”
Síntesis: En 1962, con el peronismo proscripto, Germán Rozenmacher escribe “Cabecita negra” un cuento que no sólo funda la interpretación que retoma Avellaneda (y antes Juan José Sebreli) sino que invierte la ideología de su texto precursor: Rozenmacher celebra la toma de la casa burguesa por los apodados “cabecitas negras” que soportaban una vida miserable. Cuando parecía que todo estaba dicho sobre el tema, Rabia, una novela que Sergio Bizzio escribe en 2005 vuelve a la carga con la matriz de la casa tomada para actualizar el problema
Mansilla,Cristina - Profesora de Enseñanza Media en IPEM 74 “Fray Mamerto Esquiú (Villa del Totoral)
“Memorias desde adentro”: los tiempos del horror en relatos de escritoras cordobesas (Andruetto, Mundani, Romano Sued)
Síntesis: Se abordan las distintas miradas sobre la dictadura y el horror en la sociedad civil desde la memoria y “las memorias” en tiempos de posdictadura, tal como se expresan en textos de escritoras cordobesas. Se consideran las relaciones entre los espacios íntimos, familiares y su relación con el espacio público y el poder. Las historias se construyen con diferentes procedimientos lingüísticos: desde la polifonía del habla cotidiana (en Andruetto y Mundani) a la puesta en escena de la escritura poética como modo de revelar lo que en la lengua- y la sociedad- permanece oculto (en Romano Sued).
Mesa Nº 54 15 a 16.30 hs.
Eje Configuraciones de la Nación. Nación, regiones y globalización.
Coordinador: Agustín Berti
Aula 3 Francia Anexo
Castillo, Silvia- Universidad Nacional de Salta
“Estado-Nación e Institución Literaria”
Síntesis: Nos interesa indagar textos producidos en el ámbito noroéstico en vinculación con el nacionalismo político-cultural de los años 30-40. La escritura letrada del NOA colabora en la “invención” de subjetividades nacionales, en un polémico entramado con el proyecto político nacional. Tal esfuerzo se sostuvo en el reconocimiento y apropiación de memorias culturales propias.
Terrón de Bellomo, Herminia -Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales – Universidad Nacional de Jujuy
“Ruptura y continuidad en La belleza del mundo, de Héctor Tizón”.
Síntesis: En esta novela, última que el escritor jujeño publicó hasta el presente, aunque el autor no abandona algunos tópicos que caracterizan su obra, ellos llevan a un pacto de lectura diferente al de sus novelas anteriores. De manera que en esta novela pueden registrarse rasgos de continuidad pero también de ruptura en relación con su obra anterior.
Esquivo, Gustavo - Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral
“La idea de una literatura nacional. La literatura y /o lo nacional como problema en Juan José Saer”
Síntesis: Para Saer toda literatura local esta determinada por dos hechos fundamentales: uno interno, de elementos lingüísticos e históricos que la escritura actualiza; otro externo, de dos caras: el fondo de creación universal y la industria cultural. Podemos observar esto, según Saer, en la literatura nacional, que se constituye en un sistema totalizante que condiciona la producción literaria.
Berti, Agustín - Centro de Estudios Avanzados UE –Universidad Nacional de Córdoba - CONICET
“Regionalismo y técnicas narrativas experimentales”.
Síntesis: Esta ponencia expone resultados alcanzados en una investigación de los recursos experimentales en Fuego en Casabindo de Héctor Tizón, proponiendo una explicación de cómo estos recursos permiten una representación compleja de la realidad sociocultural de la puna jujeña. En función de esto se aborda la relación entre la experimentación y la narrativa regionalista latinoamericana y argentina.
Mesa Nº 55 15 a 16.30 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinador Lucrecia López
Aula 2 Francia Anexo
López, Lucrecia - Universidad Nacional de Córdoba
“Mi historia, tu historia, nuestra historia (Análisis de una historia personal como representación de la historia social”
Síntesis: Sostiene Todorov que los individuos tenemos derecho de saber, de conocer y dar a conocer nuestra propia historia, la de cada uno y aquella que nos une como sociedad. Este trabajo tiene como propósito ahondar en el vínculo que se establece entre esa historia personal y la Historia colectiva de nuestro país. Para ello, la obra de Graciela Bialet, Los sapos de la memoria (2008. Córdoba: CB Ediciones), permite realizar un recorrido por una de las etapas que más nos ha marcado a los argentinos: la última Dictadura Militar, e hilvanar a partir de allí, un entramado que articula lo individual con lo social, lo propio con lo ajeno; configurando, de esta manera, nuestra Historia colectiva.
Pilipovsky, Clara Inés- Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Nacional de Santiago del Estero
“El artificio del recuerdo”
Síntesis: La representación de la memoria es una tendencia significativa en el territorio de la ficción argentina de las últimas décadas.Los géneros memorialísticos se hibridizan en una textualidad que da cuenta de los lazos entre la historia individual y la colectiva. La recuperación de la historia oral y el testimonio, han otorgado una nueva razón de ser a la primera persona que cuenta su vida. Se abordaran diferentes tonos asociados a modos de percibir. En algunos casos, aproximándose a la experiencia privada de “la historia” desde la ironía y el “pathos” de una conciencia critica (La Anunciación de Maria Negroni); en otros, a partir del silencio para construir una memoria dolorosa (Lenta biografía de Sergio Chejfec). Por ultimo, desde el entramado del pasado argentino con un presente que da cuenta de nuevas subjetividades y excluidos en el ultimo Rivera.
Giulietti, Mauricio y Lobo Ponceliz, Lucrecia - Universidad Nacional del Comahue
“Representación de la corporalidad y subjetividad en Fabián Casas”
Síntesis: La narrativa argentina en la actualidad propone un quiebre con respecto a la escrita en los años 60 y 70, momento en que la vinculación entre política y ficción era manifiesta. En este escenario, surgen nuevas subjetividades en las que la relación entre política y literatura no se presenta de forma explícita, aunque tampoco puede considerársela ausente. En tanto, el cuerpo aparece como espacio de resistencia que ya no representa el signo de la caída o el lugar del error. Nuestro objetivo, entonces, es analizar en Ocio y Los Leming de Fabián Casas la representación de la corporalidad como un umbral en el que la individualidad y la alteridad no aparecen representadas como una dicotomía sino que, por e contrario, coexisten.
Mesa Nº 56 16.45 a 18 hs.
Eje Formación y revisión de líneas alternativas y marginales en la literatura argentina.
Coordinadora: María Angélica Vega
Aula Iber Verdugo Pab. Francia
Abello, Virginia Tatiana – U. N. Río Cuarto
“Una reformulación nacional de la matriz policial: las huellas de los años de plomo argentinos”
Síntesis: Durante el período pos-dictadura ´76-´83, la sociedad argentina asiste a una mutación de los órdenes de la Verdad, la Ley, la Justicia, el Crimen y el Castigo. El género policial, atravesado en su configuración por estos órdenes, experimenta, al menos en una franja, cambios formales que derivan en efectos de sentido estrechamente ligados al compromiso directo con la realidad política.
Argañaraz, María Eugenia - UNC
“El rol identitario del cabecita negra: “entre los límites de la civilización y la barbarie”
Síntesis: El cabecita negra se halla insertado en un espacio no homogéneo, en donde su emergencia produce descontento. Aquel al que se denominó subalterno, se definirá (a partir del peronismo) entre lo civilizado y lo bárbaro, recreando así un nuevo rol identitario. Nos acercaremos, mediante los cuentos de Rozenmacher al inicio de una problemática que se ha tornado revolucionaria a lo largo del tiempo, y que, en algunos casos, se ha manifestado también en nuestra realidad cotidiana.
Cedriani, Lucas - Universidad Nacional de Río Cuarto
“Violencia política y violencia simbólica en la resignificación del esquema Civilización-Barbarie: un eje de lectura de la narrativa argentina”
Síntesis: Leemos en textos ficcionales y no ficcionales argentinos representaciones de violencia fraguadas en torno al esquema civilización-barbarie desde la emergencia en Facundo (1845) de Sarmiento y hasta su actualización en dos períodos marcados por un corte, el del último proceso militar, que quiebra la visibilización de la violencia simbólica en el pasado (’50-’70) y la condiciona en el futuro (’80-‘90).
García Reyna, Camila y Falón, Lucía – Escuela de Letras, F.F. y H., UNC
“Socialismo nacional como manda el General”. Construcción de una nueva identidad política y social en las canciones y cánticos montoneros”
Síntesis: A partir del análisis de cánticos de los Montoneros, problematizaremos la compleja construcción hacia los años ´70 de esta identidad política que se inscribe a sí misma en el Movimiento Peronista con un proyecto propio que aspira al Socialismo Nacional, por lo cual va a disputar progresivamente a la derecha sindicalista la representatividad política, el legado de Evita y Perón.
Alazraki, Ruth - Universidad de Buenos Aires
“La oposición a la cultura liberal en el diario La Opinión: lineamientos de una lectura de cierta literatura argentina”
Síntesis: : En esta ponencia indagamos cómo desde el suplemento literario, reseñas y otras notas del diario La Opinión fundado por Jacobo Timerman, en su primera etapa (1971-1973), se manifiesta por un lado, una oposición declarada a la cultura liberal encarnada en el grupo Sur, el suplemento literario del diario La Nación y a los escritores que intervienen en dichos medios y, en relación con esa tendencia, por otro, el planteo de una discordancia con un regionalismo al que se califica como “oligárquico”. Situamos e indagamos antecedentes y aspectos particulares de esos lineamientos en cuanto a lo estético, lo político y lo ideológico.
Mesa Nº 57: 16.45 a 18 hs.
Eje Formación y revisión del canon
Coordinadora María Amelia Arancet Ruda
Aula 6 Francia Anexo
Arancet Ruda, María Amelia -Universidad Católica Argentina-CONICET
“Miguel Ángel Bustos. Poética y metapoética”
Síntesis: En su último libro, El Himalaya o la moral de los pájaros (1970), Miguel Ángel Bustos introduce algunos fragmentos metapoéticos más que interesantes. En un principio presentan una apariencia de delirio; pero, tras sucesivas lecturas y conociendo la obra completa del autor, así como sus intereses varios, vemos que se trata de un texto poético urdido como interdisciplinario en tanto incorpora elementos de la física electromagnética y de la física cuántica.
Mercado, Javier - Universidad Nacional de Córdoba
“La física cuántica en la cosmogonía de Leopoldo Lugones”.
Síntesis: A través de los postulados de la "Nueva Física" es posible estudiar el "Ensayo de una Cosmogonía en diez lecciones" de Leopoldo Lugones y analizar desde una nueva perspectiva los fundamentos científicos de su cosmogonía. Al mismo tiempo, la constatación de estas similitudes nodales nos lleva a interrogarnos por las relaciones existentes entre las ciencias y la imaginación fantástica.
Valesini, Aldo Oscar - Universidad Nacional del Nordeste
“Tensiones discursivas en la escritura de Jorge Masciángioli”.
Síntesis: El libro Las moscas de Isabel de Jorge Masciángioli construye discursivamente las zonas marginales de la sociedad, con una neutralidad provocativa que desarrolla un planteo acerca de los límites del estatuto del discurso literario. Este trabajo plantea la dimensión deconstructiva como clave interpretativa que permite cerrar antes que el texto mismo, la autocomprensión del intérprete.
Acosta, Ana Gabriela - Universidad Nacional de Córdoba
“La experiencia de lo fragmentario en Diego Tatián”.
Síntesis: Diego Tatián elabora, en El último en dormir, una serie de relatos breves que poseen un carácter fragmentario; relatos que tienen en común y a la vez de original un tratamiento específico con la escritura y con la cuestión del sentido. De aquí deriva la importancia de pensar la cuestión de la lectura y los lectores quienes definen el valor de una obra y cómo esto influye en la elaboración del canon literario.
Mesa Nº 58 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinador: Sergio Colautti
Aula 9 Francia Anexo
Botti, Dana -Universidad Nacional de San Juan
“La construcción de la nostalgia en Crónicas del Ángel Gris de Alejandro Dolina”
Síntesis: ¿Cómo se construyen personajes, relaciones entre ellos, tópicos, fábulas, etc. en Crónicas del Ángel Gris de Alejandro Dolina? El análisis dialoga con problemáticas culturales y con enfoques téoricos para repensar el texto y esos marcos.
Zalazar, Marcelo - Universidad Nacional de Córdoba
“Revolución e influencia bíblica en Los siete locos y Los lanzallamas, de Roberto Arlt: la figura literaria de Ergueta”
Síntesis: Mi Trabajo propone analizar dos de las más importantes novelas de Roberto Arlt: Los siete locos y Los lanzallamas en base a grandes ejes temáticos que las unen: el concepto de “revolución” y la relativa influencia bíblica en ambas obras, esta última en base a la figura del personaje de Ergueta. Considero que ambos constituyen dos posibles lecturas de estas novelas, las cuales conforman, en conjunto, una unidad argumental.
Colautti, Sergio - Instituto Alexis Carrel
“Briante, cuerpo y memoria. Una lectura de Kincón de Miguel Briante”
Síntesis: Este texto se centra en el análisis de Kincón, de Miguel Briante, problematizando cuestiones como la “zona” de Briante, la región, lo universal, el problema de lo simbólico como representación, en un marco de historia literaria y político-cultural.
Suárez, Diego- Universidad Nacional de Misiones
“El ensayo y la poesía de Fernando Kofman en las diagonales de la poetización política y la politización poética”
Síntesis: La poesía opaca representa la culminación de un cuestionamiento que Fernando Kofman viene desgranando desde hace casi tres décadas: la relación entre poesía y política en la Argentina. Este trabajo examina las características del programa poético y la realización escritural de este escritor misionero, en el marco de la historia política y cultural argentina.
Mesa Nº 59 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones e Intertextualidades
Coordinadora: María Magdalena Uzín
Aula 1 Francia Anexo
Fobbio, Laura - UNC- CONICET
“La fago-citación en Una anatomía de la sombra y El Orfeo de Alejandro Tantanian”
Síntesis: Análisis –en el marco de las poéticas heterogéneas de autores teatrales de los ´90- de obras de Alejandro Tantanian, examinando las transgresiones de códigos y convenciones del teatro tradicional, la fragmentación discursiva, la fusión de formas dramáticas y géneros literarios, el desdoblamiento de los personajes y la intertextualidad.
Iglesias, Ana Laura - UNC- CONICET
“La paz en las nubes (1971) y una apropiación visual de la abundancia”
Síntesis: En este trabajo analizamos la construcción visual de la puesta de La Paz en las Nubes (1971), obra del Teatro Estable Universitario de Córdoba. En un contexto de creciente violencia y agitación social, con mayor protagonismo político de obreros y estudiantes, el Teatro Estable apostó por la creación colectiva sin abandonar el teatro de autor que le era tan caro. Así, La paz en las Nubes responde a ambos paradigmas: es teatro estético y vanguardia política a un mismo tiempo y esa dicotomía se traduce en una tensión interna que da forma a una particular dramaturgia.
Arpes, Marcela - Universidad Nacional de la Patagonia Austral
“Dramaturgia y puestas en escena de ‘lo nacional’”
Síntesis: El devenir de la historia nacional y sus conflictos es re-pensado desde la cualidad política del teatro, examinando sobre todo las construcciones de las memorias culturales e ideológicas y los acontecimientos históricos de la Nación y sus representaciones. Se examinan obras de Mauricio Kartún, Paco Jiménez y Beatriz Sarlo, y Luis Cano, en una compleja trama cultural.
Uzín, María Magdalena - Universidad Nacional de Córdoba
“La familia, el Estado y la voz femenina: versiones de Antígona”
Síntesis: En la narrativa y el teatro argentinos, hay una larga serie de versiones y lecturas de la tragedia de Antígona, a partir del modelo de Sófocles. Proponemos discutir en primer lugar una perspectiva metodológica que ponga en relación los elementos de semejanza y diferencias entre los dos géneros literarios abordados, para analizar en los textos seleccionados las maneras en que se articula uno de los conflictos fundamentales de la historia de Antígona, el conflicto entre la familia y el estado, la ley del parentesco y la autoridad estatal, y cómo se articula ese conflicto en la posibilidad de los personajes femeninos de tomar la palabra en los espacios públicos y privados.
Mesa Nº 60 16.45 a 18 hs.
Eje Colonización y descolonización: tensiones políticas y estéticas en la
cultura argentina y latinoamericana
Coordinador Domingo Ighina
Aula Vip, Pab. Francia
Moyano, Marisa - Universidad Nacional de Río Cuarto
“El ensayo de interpretación nacional y las alegorías identitarias: los usos del género y su alcance performativo.”
Síntesis: Se propone realizar una lectura crítica de las operaciones que configuraron la/s identidad/es que se leen en el ensayo de interpretación nacional: esto es, las “patrias” que instituyeron las alegorías identitarias sobre “la Nación” y “lo nacional” construidas entre los dos Centenarios y la tensión ideológica entre la configuración y reproducción de los proyectos hegemónicos que revelan la génesis e imposición discursiva de la “diferencia colonial” y la revisión o revulsión postuladas desde el desmontaje político-cultural propuesto por los proyectos contrahegemónicos emergentes frente a los mecanismos de dominación imperial sobre América Latina.
Camiscia, Anabela y Castillo, Ana Noelia - Universidad Nacional de Córdoba
“Legitimando Latinoamérica”
Síntesis: A partir de una lectura de la Generación del 37 y de textos de Marta Cisneros, Néstor García Canclini, Mabel Moraña, Raúl Bueno, Cornejo Polar y Nelly Richards, se indaga sobre la posibilidad de desarrollo de un conocimiento crítico en América Latina, suficiente como para independizarse de la mirada europea.
Ighina, Domingo - Universidad Nacional de Córdoba
“Para un planteo situado de la literatura nacionalista argentina”
Síntesis: El objeto de esta comunicación es realizar un planteo de nueva mirada sobre la construcción “literatura argentina” desde un enfoque crítico situado cercano a los actuales desarrollos descoloniales. Para tal fin se toma como corpus la literatura de hecha por los nacionalistas entre 1930 y 1975, que operó sobre la certeza crítica de los legados europeos, en contradicción con las afirmaciones de “pureza” intelectual que postulaba.
Comedi, Agustina - Universidad Nacional de Córdoba
“Muelles decrépitos en la América hedionda. Una lectura de Zama de Di Benedetto.”
Síntesis: Zama, el protagonista de la novela de Di Benedetto, está atado a un espacio que percibe decrépito, en el no-tiempo de un exilio permanente. Esa condición se relaciona con el “hedor de América” del que habla Kusch. Zama (Don Diego, pero también el Zama decadente, de maneras distintas) es el letrado que no comprende la realidad de lo que lo circunda; se sienta en el puerto a la espera de un barco.
Erazo Cruz, Julio César - UNAL, Colombia
“La voz del cuerpo”
Síntesis: Las voces negras han sido desdibujadas e instrumentalizadas por los antifaces de la multiculturalidad. Se anota, con blancas tintas que construyen conceptos socialmente intencionados y políticamente dirigidos, el papel de la poesía “Negra”,”Afro” o ”Raizal”, en tanto que refleja la identidad, la memoria, la denuncia y la pretensión de encontrar ese “ser” negro. Desde un occidente para quien el tratamiento hacia los otros, ha operado desde la segregación y la eliminación ¿Que legitimidad académica y científica, se atribuye para analizar, y mas aún, para interpretar y pretender -mediante conceptos y categorías- dar existencia no solo a otra voz, sino a otros cuerpos y corporalidades? ¿Acaso no solo es posible aproximarse a estas desde su propia sensibilidad?
Mesa Nº 61 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones de la identidad criolla en la trayectoria de América Latina.
Coordinador Jorge Otero
Aula 2 Francia Anexo
Otero, Jorge y Roman, Gabriela - Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
“Un cronista misionero de América”
Síntesis: La problemática identitaria es una constante en Hugo Wenceslao Amable, tanto en su obra narrativa como periodística. En dicho autor, el debate por la identidad recubre un espacio de encuentro con los ciudadanos de una región que está desarrollando un proceso de urbanización gradual con complejidades propias, y que pese a ellas, se interconecta con los lazos más profundos del continente latinoamericano.
Manzotti, Vilma - Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
“Cristina Bajo: prioridades de criollos locales en el siglo XVIII”
Síntesis: La ponencia trabaja con el espacio creado para los protagonistas peninsulares/criollos en una novela de Cristina Bajo, recreada a principios del siglo XVIII. En El jardín de los venenos, la protagonista nace en el barco que la conduce con sus padres a los territorios del Río de la Plata y ella se cría en este nuevo asentamiento de la corona española. Los hombres a los que elimina son peninsulares que mantenían una relación ambigua con su lejano monarca, mientras especulaban el máximo de beneficio personal durante su estancia en las nuevas tierras. En cambio, ella y su padre, identificados con el lugar y su gente, trabajaban por el progreso común. Como consecuencia, la heroína es antagonista de procedimientos abusivos y antojadizos de compatriotas peninsulares, tanto de la esfera eclesiástica como al servicio de la corona.
Morán, Daniel - Universidad Nacional de San Martín-Instituto de Altos Estudios Sociales.
Aguirre, María Isabel - Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú).
"Un periódico amante de la religión y la patria": El Clamor de la Verdad en la coyuntura de la independencia. Lima 1814.
Síntesis: La investigación analiza el discurso político fidelista, ideológico, religioso y contrarrevolucionario del Clamor de la Verdad en la convulsionada coyuntura de la independencia de América Latina
Mesa Nº 62 16.45 a 18 hs.
Eje Representaciones de la alteridad. Nuevas subjetividades
Coordinadora: Silvina Barroso
Aula 3 Francia Anexo
Barroso, Silvina - Universidad Nacional de Río Cuarto
“Representaciones de mujer, indio y nación en novelas histórico- sentimentales argentinas”
Síntesis: Se intentará de-re-construir un dispositivo semiótico que operaría en la base de las tramas narrativas de un corpus de novelas histórico-sentimentales argentinas y que plantean la relación blanca/indio en el contexto de la Argentina decimonónica. Dispositivo que atravesaría las historias de amor construyendo representaciones identitarias despolitizadas de uno de sectores representados en la trama amorosa: la mujer.
de Mauro, Sofía - Universidad Nacional de Córdoba
“Bicentenario de Civilización y barbarie”
Síntesis: El trabajo intentará esbozar un recorrido acerca del problema de la otredad: categoría epistemológico-política como signo, cuyo significante varía históricamente (indio, gaucho, negro, extranjero, subversivo, desocupado, gay, trans, el abyecto: el marginal), pero el significado persiste en un juego maniqueísta. ¿Ha cambiado realmente la forma de ver al Otro? Eje central: el problema de la ghettización, continuidades y discontinuidades en la forma de ver al Otro a través de estos doscientos años de independencia.
Rubalcaba, Mónica - Universidad de Quilmes
“En el tiempo de antes, una vez se murió el sol”.Saberes populares, traducciones y circulación cultural en Shunko de Jorge W Abalos”
Síntesis: En 1949 Jorge W. Ábalos publica Shunko, su segundo libro, en el que cuenta parte de su experiencia como docente en una escuela rural de Santiago del Estero.. El interés de este trabajo se centra en revisar de qué manera aparecen en este texto las culturas populares a las que tiene acceso Ábalos, qué “traducciones” ejerce Ábalos/el maestro de la ficción narrativa, y de qué modo se evidencia la recíproca influencia entre las culturas aquí presentes. Para ello nos detendremos tanto en la figura de Ábalos y su itinerario cultural, en el preámbulo “Al lector” con que inicia la obra, en los discursos referidos incluidos en Shunko, en los relatos, coplas, casos, etc. incluidos en el texto, así como en la mención al glosario de vocablos quichuas que incluye al final de la obra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)